Ingredientes cosméticos

Qué es el ácido azelaico y cómo funciona sobre el acné, explicado por una farmacéutica

A problemas, soluciones. Si lo has probado todo contra el acné y ha pasado sin pena ni gloria por tu rostro, es el momento de saber qué es ácido azelaico y cómo funciona sobre las pieles acneicas.

Qué es el ácido azelaico y cómo funciona sobre el acné, explicado por una farmacéutica

imaxtree

Sonia Gómez
Sonia Gómez

El diccionario de ingredientes activos puede generar confusión a la hora de crear una rutina facial diaria para trabajar problemas cutáneos concretos, pero también de forma multifuncional. Se puede saber de forma orientativa que la vitamina C es el antioxidante por excelencia, o que el retinol es de mayor evidencia científica.

Pero puede que aún no hayas explorado el maravilloso mundo de los otros magníficos como el ácido azelaico. ¿ Qué es y cómo funciona? ¿Para qué tipos de pieles está más recomendado? ¿ Cuándo se utiliza? ¿Con qué otros activos se puede mezclar? ¿Qué concentración debe tener?

Para qué sirve el ácido azelaico

Genoveva Lucena, farmacéutica especializada en dermofarmacia de la Farmacia la Espartería , arroja luz al asunto y nos desvela la principal función de este ingrediente y otros extras para completar a las pieles que tienen más de una necesidad. Spoiler: pieles con acné (y con manchas). Necesitáis este tipo de ácido dicarboxílico, que se obtiene de algunos cereales, como el trigo, la cebada o el centeno. «Es muy ingrediente muy interesante para pieles con tendencia a acné e imperfecciones», cuenta la experta en Instagram.

Para entender el funcionamiento cutáneo y concretamente de los poros y sus respectivas glándulas sebáceas, la experta ha querido empezar por el principio. «Las dos primeras capas de la piel son la epidermis y la dermis. En esta última se encuentra el folículo pilosebáceo que se comunica al exterior por el canal folicular. Aquí se forma un pelo que sale a la superficie, y anexo al canal folicular se encuentra la glándula sebácea, que produce sebo o grasa, y que a su vez es drenada al exterior para depositarse en el exterior y ejercer una función protectora», explica Lucena.

¿Y cómo se forma lo que llamamos comúnmente como grano? «Si hay una gran cantidad de células muertas queratinizadas en la superficie de nuestra piel, el poro está sucio o hay un exceso de producción de sebo por parte de la glándula que no es capaz de drenar al exterior, se puede producir una obstrucción del poro, favoreciendo la proliferación bacteriana de Cultibacterium acnes que puede provocar un proceso inflamatorio que cursa con enrojecimiento, con dolor y con pus. Lo que se conoce como un grano«, desarolla la farmacéutica.

Beneficios del ácido azelaico

Las características de este ingrediente cosmético son clave para paliar, controlar y prevenir las pieles grasas que sufren brotes de acné. La primera de las características es que es seborregulador, «inhibe de forma competitiva la enzima 5 alfa reductasa que estimula la producción de sebo. También es comedolítico, disminuye la obstrucción del folículo pilosebáceo, evitando así la formación de imperfecciones», cuenta Genoveva Lucena.

1. Acmed Cream. 2. Paula's Choice BOOST 10% Ácido Azelaico. 3. Sérum facial iluminador con 10% ácido azeláico de Revox / D.R.

Otro punto muy interesante es que es bacterioestático, evita la profileferación de bacterias que juegan un papel determinante en el acné. «Además, no se han reportado resistencias bacterianas por el uso de azelaico, el tratamiento se puede mantener en el tiempo», concluye.

En cuanto a sus beneficios antioxidantes y antiinflamatorios, lo que se consigue es mejorar y disminuir el proceso de la lesión acneica, y en consecuencia previene la posible aparición de hiperpigmentación postinflamatoria (las conocidas manchas de acné). Por otro lado también inhibe la enzima tirosinasa, por lo que unifica el tono de la piel y mejora diferentes tipos de manchas.

1. Acnestil Attiva de Rilastil. 2. 12 AZELAIC-N de Gema Herrerias. 3. Ácido Azelaico En Suspensión 10 % de The Ordinary. / D.R.

«Y por último, el ácido azelaico es antiqueratinizante, disiminuye el acúmulo de células muertas, favorece el recambio de los corneocitos para evitar el taponamiento del canal folicular y la obstrucción del poro», asegura.

Temas

Tratamientos