![](http://static.mujerhoy.com/www/multimedia/202502/05/media/cortadas/codigo-barras-a-los-50-kARH-U230758868450inC-952x1360@MujerHoy.jpg)
Uno de los cambios más notables, y que refleja el envejecimiento en la zona de la cara, es la aparición del código de barras. Unas pequeñas líneas verticales que se producen en la zona de los labios, que son el resultado de la disminución de la producción del colágeno y de la elastina, que son dos componentes esenciales para mantener la firmeza y la elasticidad de la dermis.
Aunque estas líneas son una parte normal del proceso de envejecimiento, existen formas de prevenirlas y de atenuarlas mediante tratamientos estéticos, unidas al uso de algunos activos de cuidado de la piel. Más allá del envejecimiento, existen otros factores para la aceleración de la formación del código de barras como la exposición al sol, el tabaquismo o la gesticulación excesiva. ¿Cómo ralentizar su aparición? Nos lo explican el doctor Morales Raya, dermatólogo especialista en láser y acné; la doctora Carmen Ayestarán, médico estético y directora de la Clínica Ayesterán en Santander; el doctor Juanma Revelles, dermatólogo, director de la Clínica Le Boost y divulgador de Merz Aesthetics y la farmacéutica Marta Masi, fundadora de la boutique MM en Madrid y del primer club de la menopausia en España.
«La zona del código de barras, alrededor del labio superior, envejece de forma particular debido a la combinación de factores internos y externos» explica el doctor Morales Raya. El profesional detalla que « la piel aquí es muy fina y está sometida a un movimiento constante del músculo orbicular, lo que favorece la aparición de arrugas verticales con el tiempo». Otros factores, considera el experto, son «la pérdida de colágeno y elastina, el daño solar acumulado y factores como el tabaquismo o la disminución de estrógenos durante la menopausia que agravan la flacidez y la formación de líneas en esta área».
Por su parte, considera el doctor Revelles que también se produce «una disminución de volumen en los labios, que reduce el soporte estructural» que hace que «resulte en arrugas verticales cada vez más marcadas».
¿Qué formas existen de reducir su aspecto? Explica Marta Masi que es «una zona compleja», por lo que «recomendamos acudir a especialistas para una recomendación personalizada, ya que además es una zona sensible en muchos casos y tanto los productos como los tratamientos en cabina deben explicarse de manera individualizada».
En el caso de Juanma Revelles, el doctor cree que «es importante adaptar una combinación de estrategias, desde la prevención, como la protección y el abandono de hábitos como fumar, así como tratamientos en consulta». ¿Cómo deben de ser estos tratamientos? El profesional afirma que tienen que estar «enfocados a aumentar la producción de colágeno y elastina , retexturizar la piel de la zona, disminuir la fuerza de contracción del músculo e incluso en ocasiones, técnicas enfocadas a recuperar el volumen estructurar de la zona».
Algo en lo que coincide también el doctor Morales Raya que destaca que «la clave es tratar tanto la textura de la piel como la pérdida de soporte subyacente». Para él también son esenciales los tratamientos que estimulan en colágeno, pero también menciona la «r egeneración la piel y rellenen las arrugas más marcadas». Considera también que «una rutina domiciliaria adecuada, que debe de mantener la hidratación y fomentar la renovación celular».
El asesoramiento profesional a la hora de actuar sobre el código de barras es importante, ya que analizar cada caso de manera personal marcará la diferencia. La medicina estética ha evolucionada y cada vez existen más opciones, que se adaptan a las necesidades y al estilo de vida de las personas, que ayudan a mejorar la zona. La farmacéutica Marta Masi recomienda, por ejemplo, la radiofrecuencia en cabina que «combinada con la rutina domiciliaria estimula la producción de elastina y colágeno y es una gran aliada para ir tratando no sólo esta zona problemática sino todo el rostro y el cuerpo».
La doctora Ayesterán menciona que puede ser interesante el uso de neuromoduladores «para empezar de forma preventiva», mientras que si están establecidas considera « el láser, CO2 y la radiofrecuencia con agujas», considerando en ambos casos el uso de «exosomas tópicos». Menciona la experta también el «ácido hialurónico de hidratación que no sea de relleno», esto es para «no caer en la boca de pato» y por ello, considera usar «un ácido hialurónico que no aporte volumen y que tenga glicerol porque eso aporta un plus de hidratación».
Otras opciones serían, en palabras del doctor Juanma Revelles, «los tratamientos enfocados a retexturizar la superficie cutánea, como los láseres freaccionados, el microneedling o los peelings químicos». Para el dermatólogo también serían claves los «tratamientos que den soporte estructural con ácido hialurónico, de la zona general (a nivel de surco nasogeniano o incluso del propio labio) o de la propia arruga, utilizando ácidos hialurónicos específicos para realizar la técnica blanching». ¿En qué consiste esta técnica? El doctor detalla que consiste en «colocar el producto en la piel de manera muy superficial para que levante directamente la arruga». Por último, considera también a los «neuromoduladores».
Modelo Silver /
Profundiza el doctor Morales Raya y recomienda los lásers. Por un lado, el «láser de CO2 fraccionado o láser de ErbioYAG» porque «regenera la piel, mejora la textura y estimula el colágeno, logrando un efecto alisador visible». Por otro, encontraríamos el láser Endolift que «es una tecnología mínimamente invasiva que tensa la piel desde el interior con una fibra láser, mejorando la flacidez y redefiniendo el contorno».
¿Otras posibilidades para mejorar el código de barras? Considera Morales Raya el ácido hialurónico y los neuromoduladores, pero menciona también a los polirribonucleótidos que serían «estos inductores de colágeno , aplicados mediante microinyecciones, estimulan la regeneración celular y mejoran la densidad y la firmeza de la piel».
Combinados a esta variedad de tratamientos, la prevención y el cuidado de la piel en nuestros hogares también es importante. Considera el doctor Revelles que «la piel de alrededor de los labios es una piel más sensible que la del resto de la cara y tendremos que tenerlo en cuenta a la hora de elegir los activos y sus concentraciones». Menciona que «el propio código de barras puede favorecer la irritación, pues esos activos pueden quedar atrapados en el fondo de la arruga». ¿Qué ocurre con esto? Que se produce «un efecto oclusivo que aumenta su capacidad de irritación». El doctor considera dentro de los activos a recomendar el «retinol en concentraciones bajas e introducción gradual», esto es porque «aumenta la renovación celular y suaviza las arrugas».
Para el doctor Morales Raya es muy importante «diferenciar entre las necesidades de la zona roja de la mucosa (los labios propiamente dichos) y la zona blanca (la piel peribucal)». Dicho esto, el experto destaca que la zona roja «requiere productos específicos para labios que hidraten y protejan, como bálsamos ricos en antioxidantes , ácido hialurónico y péptidos». Recomienda también los «filtros solares diseñados para labios, ya que esta zona es especialmente vulnerable al daño solar».
En el caso de la zona blanca, Morales Raya cree que «se debe tratar como el resto de la piel del rostro». ¿Qué activos son los mejores? El experto menciona el « ácido hialurónico porque mantiene la hidratación y la elasticidad; los retinoides que estimulan la renovación celular y reducen la apariencia de las arrugas o los péptidos porque favorecen la síntesis de colágeno y elastina». ¿Qué más activos deberíamos de utilizar? Considera también los «antioxidantes como la vitamina C y la vitamina E, que combaten el daño ambiental y el ácido azelaico que mejora el tono y la textura de la piel».
Por último, concluye Marta Masi que «buscaremos productos que lleven ingredientes hidratantes, nutritivos y repulpantes durante el día». Entre estos considera para el día, «hialurónico de varios pesos moleculares, ceramidas y ceras» y por la noche, «un contorno de labios específico con transformadores, preferiblemente con retinoides que se toleren bien y ayuden a prevenir y mejorar las líneas de expresión».
La zona de los labios es muy delicada y una de las grandes causantes de la aparición del código de barras. ¿Qué ocurre si queremos un aumento de labios? La doctora Ayesterán cree que «hay que valorar la zona en su conjunto como un todo». Esto quiere decir que «no podemos limitarnos a inyectar en el labio, sin olvidar toda el área perioral porque el tercio inferior es un conjunto que no se limita al labio en sí». De esta manera, concluye que « huiremos de resultados antinaturales».
El doctor Morales Raya matiza que «no siempre es necesario un aumento de labios en casos de código de barras marcado». Esto es porque «si hay pérdida significativa de volumen en el labio superior, un leve aumento con ácido hialurónico puede ser útil para devolver el soporte estructural y suavizar las arrugas». Cree el experto que «el enfoque debe de ser integral: abordar no sólo el volumen, sino también la calidad de la piel circundante con tratamientos como láser, polirribonucleótidos o Endolift». El profesional coincide con la doctora Ayesterán en que «el objetivo es siempre un resultado armónico y natural».
Para el doctor Revelles la valoración individualizada de cada caso es importante. Añade que, en la mayoría de las ocasiones, «recomendamos perfilado labial con ácido hialurónico pues el perfil del labio es el inicio de la propia arruga vertical del código de barras y es necesario darle continuidad al tratamiento».
20 de enero-18 de febrero
Con el Aire como elemento, los Acuario son independientes, graciosos, muy sociables e imaginativos, Ocultan un punto de excentricidad que no se ve a simple vista y, si te despistas, te verás inmerso en alguno des sus desafíos mentales. Pero su rebeldía y su impaciencia juega muchas veces en su contra. Ver más
¿Qué me deparan los astros?