Ahora que estamos en la recta final de las vacaciones y del verano, ya podemos hacer un balance de cómo ha sido la relación de nuestra piel con el sol durante esta temporada. Pero ya te lo adelantamos: estamos más que suspensos. No nos ponemos suficiente protector solar, pasamos demasiadas horas al sol, no hacemos caso a las señales ( manchas, arrugas, lunares...), no acudimos al médico... Tenemos motivos más que suficientes que resultan preocupantes para los expertos.
«El último estudio de la Academia Europea de Dermato Oncología sobre los daños de los rayos ultravioletas que se han acumulado en Australasia y en Europa revela datos muy interesantes. Han realizado un estudio de las dos regiones y han visto cómo la incidencia de melanoma en Australasia ya ha llegado a un pico: desde los años 70 y 80 han avanzado con campañas que han concienciado a la población de la importancia del uso de cremas solares frente a la exposición UV.
Sin embargo, el peso del daño de los rayos ultravioleta acumulados en Europa no va a llegar al pico de melanoma hasta el año 2050. Aún queda mucho camino que recorrer en Europa. Todavía seguimos en escalada y por ende necesitamos aún más conciencia sobre la protección solar», nos explica Andrew Birnie, dermatólogo especializado en cáncer de piel y uno de los fundadores de Altruist, la firma de protectores solares que arrasa en el mundo entero por su alta eficacia y seguridad.
El dermatólogo Andrew Birnie con algunos de los protectores solares más icónico de Altruist para la cara y el cuerpo.
MH- ¿Cómo nos afectará el sol en los próximos 10 años? ¿Somos conscientes de los daños?
Si observamos dos fotos de una persona con 30 años y luego vemos a la misma persona a los 40, estas son las franjas periódicas de edad donde es más visible constatar los signos de envejecimiento. Lo que se puede ver es que la piel se vuelve más amarillenta o cetrina, son visibles las patas de gallo alrededor de los ojos y también muestran arrugas en la zona nasolabial. Estos son algunos de los resultados de la exposición al sol.
Eso sí, estos signos pueden ser aún más graves y por ende es de suma importancia protegerse la piel del sol empezando desde una edad muy temprana. Algunos de estas consecuencias graves observadas en personas alrededor de los 50 y los 60 años es la queratosis actínica. Esto supone una alerta, una vez aparece esta incidencia en la piel tenemos que tomar consciencia de que has tomado suficiente sol en tu vida desde la perspectiva del cáncer de piel.
Vídeo. Melanoma: todo lo que deberías saber.
¿Hay una probabilidad aproximada de sufrir cáncer de piel según el número de veces que hayamos sufrido quemaduras en la piel?
No hay una ecuación directa sobre este riesgo. Lo que sí hay son muchas variables. Por ejemplo, el tipo de piel, el historial genético familiar… Lo que sí está claro es que si has sufrido episodios de quemadura severa durante tus años más jóvenes dobla tu riesgo de melanoma. Por tanto, es crucial protegerse desde pequeño y entender el riesgo que supone la exposición intensa al sol durante un periodo corto de tiempo.
Por ejemplo, aquellas personas que durante el año trabajan en oficinas y apenas ven la luz del sol pero una vez llegado el verano se exponen de forma significativa a los rayos UV, tienen un riesgo muy alto de sufrir problemas de melanoma en el futuro.
Face Fluid SPF 50 de Altruist, el protector solar para la cara de la firma vegano cruelty free, respetuoso con los corales, antioxidante, no comedogénico y con protección de amplio espectro contra la radiación UVA y UVB que supera los estándares de la UE. (9,99 euros en DRUNI). /
Es muy importante revisar también los lunares...
Lo mejor es fijarse si ha habido cambios o si ha habido nuevos lunares. Un truco también es fijarse en aquel distinto al resto, yo lo llamo el «patito feo» en el que te fijas y es distinto a todos los demás. Sacarse una foto del cuerpo de esa parte de la espalda o de donde tenga los lunares más importantes y guardarlos y luego para que cada cierto tiempo se fije en la evolución de estos, también es una técnica que funciona basta bien.
Cómo se aplica un dermatólogo la protección solar en la piel.
Hay que asegurarse de que te estás poniendo la cantidad suficiente, hecho que, en algunas ocasiones (sino la mayoría) nos ponemos menos de lo que realmente necesita nuestra piel. Es importante masajear bien la zona para que no se quede blanca, moviendo la crema en la dirección del crecimiento del pelo y masajearla un rato hasta que esta penetre. Lo mejor es hacerlo 20 minutos antes y sobre piel seca para que no se te escurra por los ojos si te lo has puesto en la cara.
Sunscreen Dermatologist de Altruist. Un solar para el rostro con una amplia gama de filtros UV fotoestables, incluido el filtro más avanzado del mundo, el Tinosorb A2B. (4,99 euros). /
¿Son mejores los filtros químicos o físicos?
Realmente una protección solar tiene que proteger contra todo el espectro de rayos ultravioleta (los A y los B). Lo mejor es una protección que compagine lo físico y lo químico para que evitar también el riesgo potencial de alergias. Por tanto, para una mejor calidad de protección contra rayos UV es que aquella que mezcle los dos filtros. En el caso de Altruist se mezclan ambos componentes.
¿Hay ingredientes peligrosos en las cremas solares?
No hay componentes peligrosos en las cremas ya que existe un componente científico de seguridad cosmética en Europa que analiza con un panel de científicos los ingredientes que se pueden utilizar en los productos y los que no. Así pues, en principio estos ingredientes están regidos bajo el comité y por ende no son peligrosos. Por ejemplo, mucha gente tiene pánico a los parabenos, pero bajo el comité científico de seguridad cosmética no es un peligro mayor y esto es un ejemplo también de la desinformación que tenemos sobre ciertos aspectos de la salud.
Para el cuerpo en formato spray. (6,99 euros). /
¿Es necesario continuar usando protección solar cuando se ha terminado el verano?
Depende de donde vivas aconsejaría una cosa u otra. Por ejemplo, si resides en el norte de Europa, recomendaría la crema solar cada día desde marzo hasta octubre sobre todo en la cara, la zona más expuesta y propensa a sufrir melanomas, peto también otro tipo de enfermedades como la mencionada anteriormente, la queratosis o el carcinoma de células escamosas.
Por otro lado, si vives en zonas más hacia sur donde el sol se mantiene durante todo el año, pues la crema será nuestra aliada para la protección de los rayos UV/UVA y así paliar los efectos de envejecimiento y los signos de los que hablamos en la primera pregunta.