Del retinol a la vitamina C: qué ingredientes no mezclar en una misma rutina facial antiedad para combatir arrugas, manchas y flacidez sin irritar la piel

La formulación de los productos de belleza y sus ingredientes se han convertido en una prioridad para muchas consumidoras. Aún así, no todo vale, ya que hay ingredientes que no se deben mezclar porque pierden efectividad. La dermatóloga Elena Martínez Lorenzo, de la Clínica Pilar de Frutos, nos da las claves para que nuestra piel luzca mejor que nunca.

Pincha para saber por qué es el momento de empezar a utilizar retinol y cuáles son las mejores cremas y sérums para frenar el envejecimiento./

Pincha para saber por qué es el momento de empezar a utilizar retinol y cuáles son las mejores cremas y sérums para frenar el envejecimiento.

Marta López Ogando
Marta López Ogando

¿Puedo mezclar el retinol con productos con vitamina C? ¿Qué componentes puedo mezclar en mi rutina facial ? ¿Hay algún ingrediente que pueda estar presente en todas las rutinas? Estas son algunas de las dudas que surgen cuando comenzamos a pensar en los componentes que forman nuestros cosméticos y, a pesar de las increíbles propiedades que tienen, no todo vale.

En el caso de la niacinamida y la vitamina C , la doctora Elena Martínez no recomienda utilizarlos en la misma aplicación porque la niacinamida «se convierte en ácido nicotínico y puede producir eritema o enrojecimiento de la piel» mientras que en el caso de la vitamina C «para que sea estable se necesita que vaya formulada en una base ácida». Ambas son antioxidantes y «aunque no son antimanchas ayudan a su control porque reducen las pigmentaciones y unifican el tono».

Si queremos que formen ambas parte de nuestra rutina, la doctora recomienda «no usarlas en la misma aplicación». Lo ideal es usar la vitamina C por las mañanas y la niacimida por la noche». Pero, ¿existe alguna manera de combinarlas? La doctora dice que sí, siempre y cuando utilicemos la vitamina C «con la piel limpia y esperemos 15 minutos para aplicar la niacinamida». En ocasiones se pueden mezclar, si se trata de formulaciones «en base alcalina o básica» pero, no son recomendables «ya que la estabilidad de la vitamina C se puede ver comprometida».

En líneas generales, la vitamina C no es buena compañera en las rutinas de skincare, ya que, como nos indica Elena Martínez Lorenzo, «no debemos de combinarla con otros ácidos». ¿Y cuál es el motivo? «La vitamina C actúa sobre medios alcalinos y, si previamente se acidifica la piel con otros productos, conseguiremos que ninguno de los dos funcione». Por ello, tampoco es recomendable combinar la vitamina C con retinol, ácido salicílico, ácido glicólico o AHA.

En el caso del retinol, uno de los activos más potentes del mundo de la belleza, como hemos comentado no se puede mezclar con vitamina C, pero tampoco es recomendable hacerlo con AHA. Como indica la doctora Martínez Lorenzo, « ambos ácidos pueden irritar la piel y más si se usan de manera conjunta» ya que «el poder exfoliante de ambos juntos puede ser excesivo». En el caso del retinol, este penetra mejor «sobre pH neutros», por lo que, si utilizamos AHA «el PH se acidifica y el retinol no funciona tan bien como esperamos».

La doctora tampoco recomienda que se mezclen varios AHA porque «la piel se puede irritar en exceso» y lo mismo ocurre con el uso conjunto de «peróxido de benzoilo y los AHA o BHA». Entonces, ¿existe algún ingrediente que pueda combinarse con otros? El ácido hialurónico sería la respuesta, ya que, se trata de un activo ultrahidratante y lo toleran muy bien todo tipo de pieles.