Jennifer Aniston. /
Hasta hace muy nada, poca gente se planteaba recurrir a la medicina estética . No era una de las opciones en la lista de prioridades de belleza. Sin embargo, con los años, cada vez más personas invierten en el cuidado facial y corporal y se adentran en el mundo de los retoques.
El bótox y el ácido hialurónico se han convertido en dos de los tratamientos estéticos más demandados en el mundo. En España, al menos un 40% de la población ya se ha hecho algún servicio de medicina estética. La mayoría suele corresponderse con bótox.
Sin embargo, el uso del bótox se está estabilizando, o al menos cada vez más personas se interesan por buscar nuevas alternativas. Recurren a tratamientos estéticos de cuidado facial (con resultados a largo plazo), o cambios en su rutina de belleza con la utilización de cosméticos efecto lifting .
Esto sucede al mismo tiempo que incrementan tendencias donde se busca la naturalidad a toda costa, tanto en maquillajes, como incluso a la hora de vestir con la tendencia Old Money o el llamado lujo silencioso. Lo que está claro es que los tratamientos estéticos tienden hacia la búsqueda de una apariencia lo más natural posible.
Por ese motivo, algunas famosas han ido buscando nuevas alternativas al bótox, o el ácido hialurónico. Es lo que ha hecho la famosa actriz Jennifer Aniston , quien a sus 54 años ha confesado que se inyecta péptidos de forma semanal para tener un rostro más rejuvenecido.
Aunque estos tratamientos pueden ayudarle a retrasar arrugas y líneas de expresión, es cierto que detrás también debe existir una buena alimentación y una buena rutina de belleza. Y Aniston cumple todos estos requisitos puesto que incluso ha creado una firma de cosmética recientemente.
Pero regresando a los péptidos inyectables, seguramente te preguntarás qué son y si realmente van a sustituir al bótox. Empecemos por lo primero: ¿qué son los péptidos? Si eres una gurú de la belleza, sabrás la respuesta; pero si no aquí estamos para contártelo.
« Los péptidos son un tipo de molécula cosmética que se forma a partir de aminoácidos. Presentes en la naturaleza, son beneficiosos para diferentes necesidades de la piel, según del tipo de péptido que hablemos. Además, los péptidos pueden ir encadenados, de ahí que veamos péptidos, tetrapéptidos (cadena de cuatro), decapéptidos (cadena de diez), etc. Tienen funciones bioespecíficas y cada péptido está diseñado para una función concreta de la piel. Trabajan mucho en sinergia con principios como la vitamina C y la vitamina A (retinoides) para potenciar el efecto», Sonia Ferreiro, cosmetóloga y biotecnóloga en Byoode.
Para que puedas entenderlo bien, los péptidos hacen que la piel funcione correctamente. Según Estefanía Nieto, directora técnica de Omorovicza, «casi todos los péptidos tienen la función de ayudarle a trabajar a la piel mejor en funciones como la producción de colágeno o elastina y en acciones como la mejora del tono de la piel. Eso sí, para que sean eficaces y consigan llegar a la célula, han de ir correctamente vehiculizados, por ejemplo, con nanosomas, drones cosméticos, etc.»
Ahora que ya sabes que son los péptidos, ¿qué diferencia hay con los inyectables? «Ir por vía inyectable es como tomar la vía directa, algo parecido a lo que hacemos en la industria cosmética con los sistemas de vehiculización de los péptidos. El inyectable es como nuestro dron cosmético, por decirlo de alguna manera. Los que se inyectan en la piel también son muy eficaces. Es mandar el mensajero directo a la célula para que trabaje. Eso sí, lo ideal es combinarlos con vitaminas C y A nivel tópico», comenta Raquel González, cosmetóloga y directora técnica de Perricone MD.
La realidad es que al menos en Estados Unidos parece que los péptidos vía inyectable son una realidad y algunas famosas como Aniston parecen que se han convertido en fanáticas.«Las formulaciones inyectables de péptidos con los aminoácidos lisina, histidina, glicina y cobre, están causando furor en Estados Unidos por su fácil aplicación y los resultados que se están teniendo. Es cuestión de poco tiempo (y en medicina estética y antienvejecimiento más pronto aún), que este tipo de inyecciones estén disponibles para su uso en clínicas», nos dice Paolo Facchinei, doctor del área de medicina estética en The Beauty Concept.
Parece que los expertos están de acuerdo y por ahora no y siguen pensando que son «el día y la noche» como asegura el doctor Paolo Facchinei, quien insiste que de momento los péptidos inyectables no susituirán al bótox: «no diré nunca «jamás» pero por ahora no». También lo respalda, Raquel González, cosmetóloga y directora técnica de Perricone MD, quien tiene claro que ambos son tratamientos diferentes: «El bótox paraliza el músculo, pero no trata la piel como tal, en cambio, el péptido sí».