celebrities

Racismo en la moda: el vídeo de la top model Joan Smalls con el que denuncia la discriminación que ha sufrido durante años

La modelo ha utilizado su cuenta de Instagram para lanzar un mensaje incendiario en el que acusa a la industria de racismo, hipocresía y oportunismo.

Pincha en la foto para descubrir 5 series con las que entender el conflicto racial en Estado Unidos./getty images

Pincha en la foto para descubrir 5 series con las que entender el conflicto racial en Estado Unidos. / getty images

Álvaro Fernández-Espina
Álvaro Fernández-Espina

Mientras continúan las protestas y las movilizaciones sociales antirracistas provocadas por la brutalidad policial contra la comunidad negra en Estados Unidos, son muchos los personajes de diferentes ámbitos de la cultura que se están sumando a remar a favor de terminar con esta lacra.

Entre noticias como la de las polémicas acusaciones racistas a la actriz Priyanka Chopra , la amistad entre Marilyn Monroe y Ella Fitzgerald que ya en los años 50 sentó un precedente o las manifestaciones públicas de estrellas del pop a las que se han sumado desde Beyoncé, Ariana Grande o Rihanna , las redes sociales también proporcionan un canal a través del cual concienciar al público. La modelo Joan Smalls es un ejemplo gracias al vídeo que acaba de publicar en su cuenta de Instagram y que seguramente suscite mucha controversia por la sinceridad con la que habla de su experiencia vivida en la industria de la moda, un circuito en el que lleva trabajando más de quince años y en el que ha conseguido un importante estatus.

Durante los casi seis minutos que dura el vídeo, la puertorriqueña se dirige a la cámara con un papel en las manos donde está su discurso y que, según explica al comienzo “necesitaba sacarme del pecho”. La cuestión principal que plantea es la avalancha de ‘cuadros negros’ que han invadido Instagram durante la última semana en las cuentas de todas las revistas internacionales, diseñadores, modelos, fotógrafos y demás profesionales de la moda y cuál es el sentido de real de esa acción. “¿Qué está haciendo realmente la industria de la moda contra esta situación? ¿O se trata solo de una tendencia más?”, pregunta mirando fijamente a la cámara.

La modelo a su llegada al desfile de alta costura de Elie Saab en París el pasado mes de enero. / getty images

Una de las acusaciones más graves que hace después es el oportunismo que la moda demuestra con cuestiones como la diversidad o la inclusividad, de las que han hecho un espectáculo para su propio beneficio y lavar así su conciencia con el único fin de llegar a un público más amplio con el que cala este mensaje. Su propia experiencia como modelo le sirve para ejemplificar el racismo que sigue existiendo, desde haberle sugerido borrar su herencia latina hasta denominarla “la chica negra comodín” con la que cumplir la cuota racial en desfiles y campañas, rechazarla en trabajos porque su “pelo era un problema” hasta tener que oir que “una negra en la portada de una revista no vende”.

“Es hora de que las personas de color tengan un sitio relevante en la mesa”, asegura Smalls, que exige a la industria algo más que un acto de buena voluntad con una instantánea negra en su feed de Instagram. “El cambio tiene que ser real”, pide al mismo tiempo que reconoce sentirse traicionada por un negocio que se ha aprovechado de ella sin haber llegado a considerarla nunca como una igual. Para apoyar su discurso la modelo acaba por anunciar que donará el 50% de los ingresos que perciba por su trabajo como modelo durante el resto del año 2020 a organizaciones vinculadas al movimiento Black Lives Matter. “No basta solo con que hable de cambio, tengo que ser una fuerza que lo provoque. He apoyado y seguiré apoyando a las firmas dentro de la industria para que hagan lo mismo. Seamos entre todos el cambio que queremos y necesitamos. La batalla está lejos aún de acabar pero juntos somos más fuertes y podremos lograrlo”.

Temas

Famosas