celebrities

Irene Villa: "A Greta le gustan los desafíos y vivir intensamente"

Ella es un ejemplo de lucha y de triunfo. Hablamos con Irene sobre sus proyectos y nos presenta a Greta, su perrita Pomerania.

Irene Villa junto a Greta. / A.M. Cárdenas

Ángeles Villacastín
Ángeles Villacastín

Irene Villa nació en Madrid el 21 de noviembre de 1978. Licenciada en Comunicación Audiovisual, Humanidades y Psicología, ha ejercido su profesión en diferentes medios: '¡Hola!', Cope, La Razón, Cuatro, 'Yo Dona' y 'Amigas y conocidas' (TVE). A los doce años, junto a su madre, sufrió un grave atentado de la banda terrorista ETA, en el que perdió las dos piernas y tres dedos de la mano izquierda.

Hasta 2007 fue delegada en Madrid de la Asociación de Víctimas del Terrorismo. Ha escrito varios libros: Saber que se puede por el que recibió el Micrófono de plata; SOS Víctimas del terrorismo, de editorial Planeta… Además, Irene es integrante del primer equipo del mundo de esquí Adaptado. Ha sido galardonada con el Premio a la ejemplaridad, Premio Starlite a la Fundación Irene Villa y Antena de Oro en 2012.

  • Corazón Greta es de color naranja y se ha subido a mis brazos nada más verme. Irene, se comporta como un bebé. Irene Villa Es muy joven, una cachorrita. Solo tiene dos años y es un regalo que le hicieron a mi madre que vive conmigo. Hemos tenido muchos perros, pero nunca los hemos comprado. En esta casa estamos muy concienciados. Yo voy todos los años a Perrotón, la carrera solidaria que se celebra en Madrid. Creo que hay que adoptar y no comprar.

  • C. Me dicen que le gusta escaparse por el barrio, ¿es cierto? I. V. Es una aventurera. Cada vez que se abre la puerta de la casa sale corriendo y mi madre, mis hijos y yo lo pasamos fatal.

  • C. Tiene tres hijos. Los expertos dicen que es muy beneficioso para los niños tener animales en casa. ¿Cómo se llevan con la pequeña Greta? I. V. Es cierto. Mis hijos, cuando no están en casa y hablo con ellos, no paran de preguntarme por Greta. Pero quizás sea Gael el que más tiempo pasa con ella. La coge en brazos, juega…

  • C. Y este color anaranjado que tiene, ¿de quién lo ha heredado? I. V. Lo ha heredado de sus antepasados. Es de la raza pomerania, y algunos tienen este color. Está muy bien educada y somos muy responsables con la comida porque son animales delicados.

  • C. Me gusta el nombre de Greta, ¿quién se lo puso? I. V. Se lo puso mi hermana, y a mí me pareció bien. Lo asocié con Greta y los Garbo, un grupo que me encantaba; además tuve la suerte de conocerla a ella. Es un amor de mujer.

  • C. Greta sigue nuestra conversación atentamente. Además de aventurera, ¿me puede aportar algún dato más de su carácter? I. V. Sí. Se apasiona con todo. En esta casa nos gustan los riesgos, los desafíos, vivir intensamente y a ella también.

  • C. La vida de Irene es todo un ejemplo de superación. Nada se le resiste, tampoco el deporte ha supuesto un obstáculo en su vida. ¿Cuáles son sus próximos objetivos? I. V. Mis objetivos son las carreras en España, pero quiero hablarte de las jóvenes promesas que han entrado en el equipo. Audrey Pascual nació sin piernas. Es una auténtica campeona. La conocí con 12 años, ahora tiene 15 y es mi alter ego.

Somos el país de los abrazos, por eso esta cuarentena es un reto"

  • C. ¿Cuánto tiempo dedica a entrenar? I. V. Casi todos los fines de semana en nieve, unas cinco horas por la mañana y por la tarde dos horas de fisio. Yo quiero animar a las mujeres que compitan porque hay pocas. El esquí es un deporte de riesgo, y duro, que requiere mucha disciplina. Es fácil lesionarse y es la razón por la que se le puede coger miedo, pero da muchas satisfacciones.

  • C. Preside su propia Fundación y he visto en su página web (www.fundacionirenevilla.org) que repetirá alguno de los proyectos del pasado año. I. V. Repetiremos el Camino de Santiago, y en verano haremos un curso en la Universidad Complutense basado en la educación y en el perdón. Eso se lo tendrían que enseñar los padres, pero no siempre es así… El ser humano tiene muchas debilidades: ira, rabia, impulsividad, visceralidad, y fue a mi hermana a quien se le ocurrió hacer el observatorio Irene Villa a través de mi Fundación y hacer esta cátedra en la Universidad. Ha tenido muy buena acogida.

  • C. ¿Que significa el perdón para usted? I. V. Lo primero que tenemos que hacer es perdonarnos a nosotros mismos. Tenemos que tener una actitud más conciliadora. Perdonar significa darte una oportunidad para ser feliz. Cuando no perdonas, el que más sufre es uno mismo.

  • C. Irene Villa es un símbolo de fortaleza. ¿Cómo lo consigue? I. V. Tener una discapacidad te quita la tontería. Te obliga a tener algo por lo que luchar. Tenemos que simplificar y relativizar lo que nos ocurre. No hay que convertir el dolor en sufrimiento sino transitarlo, incluso abrazarlo, transformar lo malo en bueno.

  • C. La discapacidad, ¿sigue siendo invisible en el siglo XXI? I. V. Cada vez se tiene más visibilidad en las televisiones, en la radio… Un ejemplo es Pablo Pineda, que no para.

  • C. ¿Cómo está viviendo Irene Villa la pandemia del coronavirus? I. V. Lo que necesitamos es una pandemia de generosidad, altruismo y responsabilidad, ya que la única opción que tenemos ante este virus es tener mucha paciencia. Adaptarnos al teletrabajo. Para mí lo más difícil es dejar de tener contacto físico. Somos el país de los abrazos, la cercanía física y la sociabilidad. Que nos obliguen a poner todo esto en cuarentena es más que un reto.