comprometida con la salud mental

El potente discurso de la reina Letizia y el significado de su frase más profunda: «¿Vamos al trabajo a sobrevivir?»

Es una de las causas que más preocupa a Letizia, pero este año un poco más. El Día de la Salud Mental apuntó al sufrimiento psíquico en el entorno laboral. ¿Pensaría en la factura que pasa ser reina?

La reina Letizia, durante su discurso en el Día de la Salud Mental. / limited pictures

Elena de los Ríos
Elena de los Ríos

Todo lo que la reina Letizia tiene que decir al respecto de las causas que patrocina interesa, pero si es sobre salud mental, importa un poco más. No perdemos de vista que el oficio de una consorte es altamente exigente, con lo que la buena forma psíquica es innegociable. La huella del deporte en su cuerpo puede tener mucho que ver con ayudar a su psique a soportar la presión. Es más que una intuición: Letizia podría escribir un discurso en primera persona sobre deporte y salud mental estupendo.

En el Día de la Salud Mental de 2024 , la reina quiso apoyar una vez más el trabajo de la Confederación Salud Mental España. Recordemos que, el año pasado, ofreció ella misma a los periodistas que la siguen un titular irresistible: ' La reina rapea por la salud mental '. En este, abrió la jornada dictando uno de sus famosos discursos a prueba de bomba. Letizia se cuida mucho de aportar nada de su cosecha, sobre todo en estos momentos delicados para la Corona.

Todo lo que la reina contó durante su breve intervención son contribuciones de expertos, pero son ideas que suscribe y, además, extracta ella misma del material entregado para prepararse cada evento de su agenda oficial. Por eso es relevante que una impecable Letizia no tardara nada en subrayar la pregunta clave del evento: «¿Vamos al trabajo a sobrevivir?». Seguro que, muchas noches, ella misma se lo pregunta reflexionando sobre las críticas que recibe su labor de representación.

La pregunta, nada retórica, es una cita al libro del médico y escritor Eduardo Vara, presente en el acto. Así la subrayó Letizia: «Su último libro me interesó por que Eduardo dice: ¿ Vamos al trabajo a sobrevivir o formar parte, a participar, en un proyecto? Y añade, además, que detrás del sobreesfuerzo hay mentes agotadas. Seguro que con sus palabras comprenderemos mejor ese vínculo que existe entre entornos laborales complicados y salud mental».

Letizia habló largo y tendido sobre periodismo

A continuación, Letizia dio foco a otro de los asuntos que se trataron en la jornada y que le toca especialmente: la salud mental de los periodistas. La nostalgia no la traicionó y la reina no cometió el error de incluirse en una profesión que hace décadas que no ejerce. Por ello, tomó algunas conclusiones de las investigaciones realizadas por Mar Cabra, periodista española y Premio Pulitzer que ahora se dedica a divulgar conocimiento sobre los padecimientos mentales de los profesionales de información.

«Mar aporta datos sobre cómo se sienten, os sentís, los periodistas», dijo la reina Letizia. «El 60 % de los profesionales de los medios de comunicación tienen niveles altos de ansiedad y uno de cada cinco presenta síntomas de depresión. Por cierto que uno de los números recientes de la revista que publica online la Confederación Salud Mental hacéis una revisión muy interesante sobre qué ha sucedido en los últimos cinco años (...)». Habla de un informe del Ministerio de Trabajo en el que se constata que ha habido récord el año pasado de bajas por salud mental.

En el Día de la Salud Mental, a reina Letizia quiso subrayar la incidencia de los problemas de salud mental sobre los que desempeñan empleos precarios. / LIMITED PICTURES

«Es un informe muy extenso y extraigo de él otro dato que destapa que el impacto sobre la salud mental de los trabajadores en precariedad es mucho mayor que el de los trabajadores con mejor situación laboral», continuó explicando la reina Letizia. Quiso, además, citar a un experto con el que compartió conferencia sobre el mismo tema y que compartió otros datos que Letizia quiso subrayar de nuevo.

«Uno de los colaboradores de ese informe del Ministerio de Trabajo es el psicólogo Edgar Cabanas, pero quiero traer algo que dijo en otro acto de la Confederación, el pasado 7 de octubre, en el que dijo cosas muy interesantes. Extraigo dos que me parecieron relevantes: tres de cada diez personas en España toman algún tipo de psicofármaco. Y la segunda: las personas con menos recursos económicos toman cuatro veces más de esos psicofármacos que las personas que tienen menos vulnerabilidad económica y mayor estabilidad. Esa es la realidad».

Letizia, como vemos, quiso remarcar la intensidad del padecimiento mental por motivos laborales en las capas más vulnerables de la sociedad y en los empleos más precarios, algo que avalan los datos. También alumbró una nueva figura que la Confederación Salud Mental trata de impulsar y profesionalizar: la del agente de apoyo mutuo o de apoyo entre iguales. «Son personas que ya han tenido una experiencia propia en salud mental y que acompañan a otras personas desde le respeto, la escucha sin juicio y la horizontalidad».