el placer de saber

Lecturas sabrosas: la gastronomía es protagonista de interesantes libros que no pueden faltar en tu biblioteca

De la no ficción a la novela, los ingredientes, el servicio o el menaje son los protagonistas de una literatura original y suculenta en la que podemos conocer mejor el universo culinario y descubrir historias inolvidables.

Brie Larsson como Elizabeth Zott en la adaptación del libro de Bonnie Garmus, Cocina con química. / Apple tv+

Aloña Fdez. Larrechi
Aloña Fdez. Larrechi

Más allá de los siempre necesarios y socorridos recetarios , la relación entre la literatura y la gastronomía está llena de interesantes libros que no pueden faltar en tu biblioteca. Porque tan importante como nutrir el cuerpo, es alimentar la mente, y nada mejor para hacerlo que con lecturas sabrosas en las que los ingredientes, el servicio o los utensilios de cocina son los protagonistas.

Libros de no ficción que nos descubren un enriquecedor universo sobre un alimento, novelas que celebran figuras esenciales en el saber culinario nacional o clásicos que se disfrutan en cualquier momento, la gastronomía es un condimento muy especial para todo tipo de historias. Y buena prueba de ello es que cada vez es más fácil encontrar entre las novedades que llegan a las librerías, propuestas literarias relacionadas con la alimentación y la cocina.

Así que si a ti también te gustan las historias que te dejan buen sabor de boca, que te hacen conocer mejor un universo tan familiar y cotidiano como el de la gastronomía y te hacen disfrutar de la lectura, no te pierdas esta selección de lecturas sabrosas que no pueden faltar en tu biblioteca.

Portada del libro de no ficción, Azúcar. / Ariel

Azúcar. Ulbe Bosma. Ariel.

El doctor en Historia Ulbe Bosma relata, en casi 500 páginas, una historia de la civilización humana en la que el devenir del azúcar y del capitalismo están estrechamente vinculados entre sí. De los campos de los campesinos indios a las rebeliones de los trabajadores esclavizados en Cuba, el autor revela como algo tan mundano como el dulce más universal llegó a desempeñar un papel crucial en la creación del mundo en el que vivimos.

Portada del imprescindible literario de no ficción, La importancia del tenedor. / Turner

La importancia del tenedor. Bee Wilson. Turner.

Un clásico imprescindible para mentes curiosas, este original libro repleto de singularidades gastro resuelve dudas tan importantes cómo la razón por la que la gastronomía británica es horrible , dónde se inventó el tenedor y cómo nació la comida enlatada. De la historia de cómo dominamos el fuego a los utensilios que nos hicieron más fácil la vida en la cocina, detrás del placer de comer hay una necesidad, la de alimentarse, pero también un largo camino que ha hecho del disfrute culinario lo que es hoy.

Portada de Hospitalidad Irracional, de Will Guidara. / Península.

Hospitalidad irracional. Will Guidara. Península.

Ya hablamos aquí del libro que inspiró la mejor temporada de The Bear , pero nunca está de más insistir en una deliciosa lectura que se ocupa de uno de los aspectos menos valorados, pero más importantes de la hostelería: el servicio. Guidara habla de ello con pasión y con convicción, con la fe de quien hace lo que le gusta y ama su profesión. Solo así se convierte un restaurante afamado pero irrelevante en el mejor del mundo. Y si además haces de él el lugar en el que los sueños se hace realidad, la magia está asegurada.

Portada de Huertopías. / Capitán Swing

Huertopías. J. L. Fdez Casadevante «Nois». Capitán Swing.

Ante la certeza de un futuro próximo donde viviremos con menos recursos, menos energía y entornos ambientalmente más adversos, amar las ciudades pasa por asumir las complejas y radicales transformaciones que plantea la agenda del ecourbanismo.

Y la agricultura urbana, de los huertos comunitarios a las granjas urbanas, pasando por las terapias hortícolas en hospitales o zonas de cultivo en escuelas y bibliotecas, se ha convertido en una herramienta indispensable para impulsar estos cambios.

Portada de Una cena en roma, de Andreas Vistead. /Siruela.

Una cena en Roma. Andreas Vistead. Siruela.

Del pan a los postres, pasando por la pimienta, la carne o el vino, el escritor, chef y activista gastronómico de origen noruego propone un fabuloso ejercicio de arqueología culinaria a través del menú de un restaurante romano. Y escoge los ingredientes más representativos para mostrarnos la importancia de los alimentos en el desarrollo de la humanidad a través de historias, anécdotas y sucesos que certifican que la comida es algo más que lo que vemos en un plato.

Portada de Parabere. / Siruela

Parabere. Andrea Cabrera Kñallinsky y Aldo García Arias. Siruela.

Finalista del Premios de Novela Café Gijón, esta es la historia de una mujer fascinante, testigo del cambio de los tiempos y siempre rodeada de un halo de misterio. Porque María Mestayer de Echagüe, conocida con el seudónimo de Marquesa de Parabere , es un personaje histórico que dedicó buena parte de su vida a la gastronomía.

Coleccionista de recetas, se carteaba con los cocineros más famosos de Europa, impartió clases de cocina a grupos de mujeres y escribió en periódicos y revistas. Un éxito que le llevó a abandonar su Bilbao natal para abrir en Madrid un restaurante unos meses antes del inicio de la Guerra Civil. Un espacio por el que pasaron todo tipo de personajes, de Alberti a Indalecio Prieto, y que fue escenario de todo tipo de intrigas.

Portada de El café de la luna llena, de Mai Mochizuki. / Plaza & Janés

El Café de la luna llena. Mai Mochizuki. Plaza & Janés.

En Japón los gatos son símbolo de buena suerte y dicen que, si eres amable con ellos, algún día te devolverán el favor. Si además te portas bien con el felino adecuado, puede que este te invite a entrar a una cafetería que no es como las demás, porque no tiene ubicación ni horario fijo y se muestra solo a las personas que se encuentran en un momento crucial.

Como los clientes de El café de la luna llena, que disfrutan de deliciosos dulces, cafés y tés mientras un gato muy carismático les lee la carta astral y les devuelve al camino que las estrellas tiene reservado para ellos.

Portada de Frutologías, de Federico Kukso. / Taurus

Frutologías. Federico Kukso. Taurus.

Espías, pintores, poetas, botánicos, chefs y perfumistas de todo el mundo y todas las épocas sintieron fascinación por las frutas, ya fuese por su representación de la abundancia, el deseo, la discordia y la pasión, por su pureza o por que evocaban ternura, sufrimiento y deseo. Un repaso, en clave cultural, en el que el autor argentino repone las dimensiones científicas, estéticas y políticas de estos alimentos imprescindibles en cualquier dieta, y traza el mapa de un futuro incierto de manipulación genética y biodiversidad amenazada.

Portada de Un sueño made in Argentina. /Libros del Asteroide

Un sueño made in Argentina. Solange Levinton. Libros del Asteroide.

En octubre de 1974, poco después de la muerte de Perón, se inauguró el primer fast food de Argentina, Pumper Nic. Copia sin complejos de las cadenas norteamericanas, introdujo el concepto de comida rápida en un país en el que el asado es religión, para convertirse en un negocio millonario capaz de sobrevivir durante dos décadas atravesadas por crisis salvajes.

Una interesante investigación que reconstruye la historia de una marca pero también retrata, desde un original punto de vista, la compleja realidad política argentina en la segunda mitad del siglo XX.

Temas

Libros Foodie