menos de 400 páginas

Cinco libros perfectos para leer en estas vacaciones de Semana Santa

Llega el primer parón vacacional del año y este es el momento ideal para disfrutar de una buena lectura, ya sea de una novela negra patria, dramas internacionales o hombres que afrontan el paso del tiempo de manera muy diferente.

Al placer de leer con buen tiempo se suma el hacerlo sin prisas, como en estas vacaciones de Semana Santa. / tuyen vi/unsplash

Aloña Fdez. Larrechi
Aloña Fdez. Larrechi

Con la Semana Santa llega el momento de hacer un hueco en nuestra agenda a lo que hemos pospuesto en los cuatro primeros meses del año, y entre esas cosas seguro que están esas novelas que se han quedado anotadas en tu carpeta de «pendientes». Del cozy mystery que ha llegado recientemente a las librerías al escalofriante drama familiar que ha conquistado Francia pasando por un noir vasco , todo es posible a la hora de disfrutar de una buena lectura. Pero si buscas algo que meter en la maleta, te traemos cinco libros perfectos para leer en estas vacaciones.

Nuestra variada selección parte de Italia, con un joven que se ve inmerso en una inesperada aventura universitaria, pasa por la India, con una apasionante historia periodística sobre una mujer que creyó en el amor, y llega hasta Almería con una novela negra que viaja desde los 80. También nos traslada al conflicto de los Balcanes y terminamos con un desvergonzado retrato de la madurez masculina aderezado con una pandemia.

Así que si no tienes plan literario para los próximos días, toma nota y acércate a tu librería de cabecera, porque estos cinco libros son perfectos para hacer de tus vacaciones de Semana Santa algo inolvidable.

Portada de Se acabó el recreo, de Dario Ferrari. / Libros del Asteroide

Se acabó el recreo. Darío Ferrari. Libros del Asteroide.

Marcello tiene treinta años, vive con su madre y no tiene muy claro qué quiere hacer con su vida. Pero lo que sí sabe es que no quiere acabar al frente del bar que regenta su padre. Sin demasiadas ganas, termina solicitando una beca para un doctorado en literatura e, inesperadamente, se la conceden.

Eso sí, la investigación que llevará a cabo la escoge su tutor, el Mourinho de la literatura, el señor Sacrosanti, que escoge a Tito Sella como protagonista de su trabajo. La sorpresa llega cuando Marcello busca en Google quién ese ese joven escritor que nació en la misma localidad del oeste de Italia que él, Viareggio, y le acompaña la palabra «terrorista».

Con enorme sentido del humor, Ferrari construye a lo largo de 400 páginas un apasionante relato sobre los momentos que determinan una vida, y lo hace a través de las historias de dos jóvenes, Marcello y Tito, a los que separan varias décadas y muchas motivaciones, pero que se parecen más de lo que creen. Y mientras lo hace, desgrana la vida universitaria, sus intrigas y sus luchas de poder, en una sátira que probablemente haya escocido a más de uno. Otro de los libros del año , sin duda.

Portada de El canto de los corazones rebeldes, de Thrity Umrigar. / Newton Compton Editores

El canto de los corazones rebeldes. Thrity Umrigar. Newton Compton Editores.

Smita está disfrutando de unas apacibles vacaciones cuando recibe una llamada de Shannon, una amiga que está a punto de ser operada en la India. A pesar de que se prometió no volver al país que le vió nacer, Smita regresa para cuidar de ella, pero pronto descubre que no es eso lo que necesita. Ambas son periodistas y Shannon se encuentra cubriendo el juicio a unos hombres acusados de matar al marido de su hermana y de intentar acabar con la vida de esta, y lo que la reportera quiere es que se ocupe de seguir la noticia.

A pesar de sus reticencias iniciales, Smita accede, algo que le llevará a adentrarse en todas aquellas costumbres y situaciones que le hacen renegar de su país de nacimiento. Pero también conocerá a Mohan, un hombre que ama la India y que descubrirá, acompañando a Smita, todo aquello de lo que su posición social le ha mantenido alejado. Y juntos conocerán a Meena, una mujer que ha sufrido una traumática situación porque fue capaz de creer que el amor lo podía todo.

Esta cruda historia, alabada por firmas como Salman Rushdie o Reese Whiterspoon, es una preciosa novela sobre la esperanza, las raíces y el peso del pasado, pero también una trepidante aventura en la que queda al descubierto las dificultades en las que viven miles de mujeres en todo el mundo.

Portada de Ana que fue pop, de Rafa Luján. / AdN.

Ana que fue pop. Rafa Luján. AdN.

Almería, 1989. Ana trabaja en un videoclub de una pequeña localidad, mientras sueña con ser actriz y disfruta de su juventud con sus amigas. Hasta que descubre que su propio marido ha asesinado a un vecino y su vida se vuelve un infierno, ya que él teme que ella desvele su secreto. Entonces deberá elegir entre su vida, atada a un hombre que de la noche a la mañana se ha vuelto violento, o empezar de nuevo lejos de todo lo que conoce.

Treinta años después Uri, un fotógrafo de bodas que aprovecha su trabajo en la costa de Murcia para hacer fotos a Rosa, una enigmática mujer, gana con una de estas imágenes un prestigioso galardón fotográfico. Algo que lleva la imagen a las portadas de los periódicos y le ofrece un nuevo panorama profesional a Uri. Sin embargo, días después Rosa aparece ahogada, y el fotógrafo no puede evitar investigar el pasado de la mujer que le ha dado la fama, para descubrir qué ha sucedido.

Con ecos de true crime, y una potente banda sonora que ayuda a trasladarse a finales de los años 80, esta novela negra es un interesante relato sobre un pasado violento, pero también sobre el poder de la amistad y la reinvención, sobre los caminos que dibuja la vida y sobre aquellos que no son capaces de pasar página. No como el lector, que no podrá dejar de devorar esta apasionante historia.

Portada de Las mariposas de Sarajevo, la novela de Priscilla Morris. / Duomo Nefelibata.

Las mariposas de Sarajevo. Priscila Morris. Duomo Nefelibata.

De ascendencia bosnia, la escritora británica se adentra en esta novela en uno de los episodios más oscuros de la antigua Yugoslavia, una historia que aquellos que vivieron los 90 reconocerán por las noticias que cada día llegaban sobre el conflicto en la zona y que, para los más jóvenes, será todo un descubrimiento sobre una guerra en suelo europeo que sucedió hace no tanto.

La protagonista de esta novela, tan cruda como interesante, es Zora, una mujer que en la primavera de 1992 cruza cada mañana un puente en Sarajevo para seguir con sus clases en la Academia de Bellas Artes y encerrarse después en su estudio. Poco a poco el conflicto se recrudece, su marido se marcha con su madre a Inglaterra, donde vive su hija, y ella deberá asumir los cambios que experimenta la ciudad, cuando todo lo que ama se ve reducido a cenizas y los cadáveres se amontonan en las calles.

Será entonces cuando Zora descubra el poder de la unión a través de aquellos que, como ella, han optado por permanecer en el país que aman, en el lugar en el que han hecho sus vidas. Y mientras la amenaza del crudo invierno se cierne sobre ellos, deberá tomar decisiones tan difíciles como las situaciones que vive. Un retrato en el que la humanidad y la búsqueda de la belleza tratan de abrirse camino entre la irracionalidad de la guerra.

Portada de Mejor que muerto, de Fidel Moreno. / Random House

Mejor que muerto. Fidel Moreno. Random House.

Julio, a sus 40 años, no tiene trabajo pero tampoco tiene prisa por tenerlo, porque su mujer, Casilda, es una exitosa emprendedora que se desenvuelve con soltura en la empresa familiar. Lo único que perturba su paz es el deseo de Casilda de ser madre, algo que él no tiene tan claro y ha desprovisto sus encuentros sexuales de todo sentimiento, pero ante lo que tampoco se planta. Bueno eso y la llegada de una pandemia que trastoca su rutina.

Para colmo, Julio es nombrado presidente de la comunidad de propietarios, un cargo que le da más responsabilidades de las que desea, entre ellas hacerse cargo de los okupas que viven en el edificio. Aunque él solo tendrá ojos para Sara, una atractiva joven con la que comparte ciertos vicios y que le hará la vida mucho más llevadera. Hasta que la realidad le golpee en la cara, los acontecimientos se precipiten y descubra que, tal vez, no es posible vivir como un zángano toda la vida.

Mucho sentido del humor, y mucha mala leche, para contar la historia de un hombre sin oficio ni beneficio, tal vez un jeta, por qué no decirlo, que afronta la vida como le viene porque ante todo rehuye del conflicto, con los demás, pero también consigo mismo. Lo cotidiano narrado con gracia y sin caer en lugares comunes de la mano de un antihéroe y con temas como la especulación inmobiliaria, los matrimonio atípicos o la crisis de masculinidad como trasfondo.

Temas

Libros