vivir

¿Qué conoces sobre el estrés? Las tres fases por las que pasamos cuando nos estresamos

El estrés es un mecanismo natural que posee nuestro organismo y que nos ayuda con la necesidad que tenemos para adaptarnos al entorno en situaciones cambiantes.

Pincha para ver los alimentos ricos en antioxidantes./unsplash

Pincha para ver los alimentos ricos en antioxidantes. / unsplash

Mujerhoy .
Mujerhoy .

A estas alturas la palabra estrés se ha convertido en una de las que más utilizamos a diario. Que si es malo para la salud, que nos engorda, que afecta nuestro sueño, y que es prácticamente imposible evitarlo. Pero sabes ¿ qué le ocurre a tu cuerpo cuando experimentas momentos de estrés?

Cuando el organismo detecta situaciones amenazantes se prepara causando una serie de cambios biológicos. Es importante entender que las situaciones que provocan estrés son subjetivas y no todos reaccionamos de la misma manera.

El estrés es un mecanismo natural que posee nuestro organismo y que nos ayuda con la necesidad que tenemos para adaptarnos al entorno en situaciones cambiantes.

Aunque en sí el estrés es un concepto positivo, se convierte en algo negativo cuando deja de ser un mecanismo de reacción para convertirse en algo duradero y prolongado.

Los centros Nascia, especialistas en tratamientos frente al estrés, explican de forma sencilla las fases por las que pasamos cuando nos estresamos desde que el organismo detecta situaciones que nos ‘amenazan’ y se prepara hasta la fase más aguda en la que el estrés se convierte en algo ‘crónico’.

Cuando el organismo detecta una situación amenazante puede prepararse para enfrentarse a ella o huir. Los cambios biológicos que se producen siguen un proceso que se resume en las que se conocen como tres fases del estrés:

- La fase de alarma es cuando el cuerpo se prepara para producir energía con cambios químicos, como consecuencia de la movilización del sistema nervioso autónomo. Aquí el cerebro envía señales de activación hormonal y desencadena una reacción en el organismo por la que se produce tensión muscular, incremento en la frecuencia cardíaca, elevación del flujo sanguíneo y se incrementa el nivel de insulina para metabolizar más energía. Otros síntomas son las náuseas y la ansiedad.

- La segunda fase, conocida como de adaptación o resistencia, es en la que nos mantenemos alerta y no existe relajación. Se desarrolla una estrategia de supervivencia para afrontar la situación iniciada por el factor estresante. El organismo intenta volver a su estado inicial de calma y normalidad pero produciendo una nueva respuesta fisiológica en la que las hormonas se mantienen en situación de alerta permanente.

- Finalmente, la fase de agotamiento se produce cuando el estrés se convierte en crónico y permanece un período de tiempo que resulta variable en función de cada persona. Es una consecuencia de que las demandas requeridas sobre el cuerpo y mente no pueden ser solucionadas y, por tanto, el cuerpo se agota. En esta fase se producen los síntomas más habituales y prolongados del estrés: agotamiento, mal descanso, sensación de angustia y cambios de carácter.

El control de las variables fisiológicas se puede ‘entrenar’ con técnicas como biofeedback y es una forma eficaz y útil de combatirlo.