Día de la mujer

La lucha de las mujeres que no protagoniza (pero debería) las manifestaciones del 8M: la pobreza de tiempo

En 2022, la doble jornada laboral todavía sigue penalizando de manera particular a las mujeres. Y los problemas de conciliación tienen una consecuencia directa en nuestro bienestar. Por eso, la falta de tiempo personal también debería ser una reivindicación feminista en el Día de la Mujer.

8M mujeres pobreza tiempo

Lo confirmó el Congreso Time Use Week el pasado mes de octubre: la pobreza de tiempo , un fenómeno  preocupante en las sociedades occidentales, impacta especialmente en las mujeres. Era algo que venían señalando invariablemente la encuesta sobre  empleo  del tiempo que realiza el Instituto Nacional de Estadística. La última, publicada este mes, desvela que los hombres tienen una hora y treinta y siete minutos más de tiempo de ocio cada día. Vemos cómo la doble jornada , aunque cada vez más compartida, y la dificultad para conciliar continúan pesando mucho más sobre nosotras. De hecho, según una encuesta realizada por AIMC Marcas, el número de mujeres que declara no disponer  de nada de tiempo libre al día es un 20% superior al de los hombres.

Según la OCDE y la última Encuesta de Empleo del tiempo del INE, las mujeres dedican aproximadamente dos horas más al día que los hombres al hogar y la familia . Si, además, trabajan en una profesión con mucha exigencia, la conciliación se vuelve un imposible y lo que desaparece es el tiempo de ocio y descanso. Según un estudio europeo realizado por la plataforma Sitly, un 75% de las españolas se siente culpable por no poder pasar más tiempo con sus hijos.

Además, cuando una madre logra algo de tiempo para, por ejemplo, irse a clase de yoga, es fácil que lo haga ‘a costa’ del tiempo de ocio y descanso de otra mujer . "Muchas mujeres podrán acogerse a la recomendación de irse una hora a hacer yoga porque habrá otra mujer, probablemente migrante y en situación de precariedad, que estará asumiendo una parte de las tareas reproductivas", señaló Laura Pérez, teniente de alcalde de Barcelona, en el Congreso Time Use Week.

¿Se ha avanzado algo en los últimos diez años en materia de conciliación ? Según el último  informe  del índice de responsabilidad familiar corporativa (Ifrei), realizado por Iese, no. Nada de nada. De hecho, desvela que un 48% de las mujeres y un 41% de los hombres estiman que sus empresas esperan que pasen más horas en sus puestos de trabajo que las formalmente establecidas.

Si, en el caso de las mujeres, sumamos a estas jornadas laborales muchas veces extendidas ,  la doble jornada en casa, entendemos fácilmente que sean las principales afectadas por el estrés , la ansiedad , el cansancio crónico o la depresión. De hecho, si las mujeres logran disponer de algo de tiempo para el ocio, ni siquiera es de la calidad que obtiene su contraparte masculina: se trata de un tiempo fragmentado , en el que es imposible  relajarse completamente o  desarrollar una actividad creativa, deportiva o de autocuidado consistente.