Escapadas

Alquézar, Guadalupe y Rupit, los mejores pueblos de España para turistas (sostenibles)

La OMT reconoce el trabajo realizado en 2022 por tres pueblos españoles con encanto para aprovechar turísticamente su patrimonio cultural y paisajístico a la vez que favorece el desarrollo económico de sus habitantes de forma sostenible.

Spain, Huesca Province, Alquezar City, San Miguel Church and Santa Maria Colegiata. (Photo by: Prisma Bildagentur/Universal Images Group via Getty Images)

La Organización Mundial del Turismo ha seleccionado 32 pueblos de 18 países (tres de ellos españoles) como los mejores pueblos para el turismo de 2022. Con este reconocimiento, la OMT valora los destinos rurales que hacen del turismo un motor de desarrollo y de nuevas oportunidades de empleo e ingresos,a la vez que preservan y promueven sus paisajes, valores y actividades de forma innovadora y sostenible. A la vez que declara la importancia del turismo para impulsar la transformación, el desarrollo rural y el bienestar en pequeñas comunidades.

Los 32 elegidos por sus recursos culturales y naturales y prácticas sostenibles pasan a formar parte de la red «Best Tourism Villages» (creada en 2021), que aglutina a 115 pueblos en todo el mundo. Los tres mejores pueblos españoles de 2022, por ser bonitos y a la vez sostenibles, son:

Alquézar (Huesca)

El castillo de origen árabe del siglo XI que da nombre a este pueblo del Pirineo oscense, en la vitivinícola comarca de Somontano, es el símbolo más visible de un patrimonio artístico que se remonta a la Prehistoria, pues oculta numerosas muestras de arte rupestre que le han hecho merecedor de la categoría de conjunto Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además de su importancia con enclave estratégico fortificado, también ostentó gran importancia religiosa al convertirse su abadía en un priorato en el siglo XII.

El conjunto histórico-artístico de Alquézar se funde con el rocoso paisaje del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, un paraíso para los escaladores, los barranquistas y todos los amantes de los deportes al aire libre. Si te gusta la naturaleza a un nivel más contemplativo y menos activo, la ruta de las Pasarelas de Alquézar (de unos tres kilómetros) es perfecta para disfrutar del senderismo. Permite admirar el último tramo del cañón del río Vero, a través de unas espectaculares pasarelas construidas sobre el barranco. 120.000 senderistas la recorren cada año gracias a las medidas de adaptación, mantenimiento y seguridad implantadas por el Ayuntamiento. Establecimientos turísticos, miradores, observatorios y aparcamientos también se han adaptado para aumentar su accesibilidad.

Sus habitantes son muy conscientes de que el futuro de su pueblo se basa en la conservación de sus recursos histórico-artísticos y naturales. Por ello, preservan la arquitectura tradicional de la comarca, así como gestionan sus recursos de forma sostenible. Por ejemplo, las aguas residuales no se vierten al río. Se almacenan en una balsa y se convierten después en compost.

Guadalupe (Cáceres)

La joya de La Puebla de Guadalupe es el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, un complejo religioso único de estilos gótico, mudéjar y renacentista, que posee una importante colección de pinturas, esculturas, bordados y libros miniados. Jugó un importante papel durante el reinado de los Reyes Católicos y el descubrimiento de América, por lo que guarda también documentos incunables (libros impresos antes del siglo XVI) y huellas bautismales de los primeros indígenas americanos cristianizados en España tras llegar con Cristóbal Colón. La veneración de la imagen de la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura, ha atraído desde hace siglos a peregrinos que acuden de todas partes del mundo.

SPAIN - OCTOBER 23: The Royal Monastery of Santa Maria de Guadalupe (UNESCO World Heritage List, 1993), Guadalupe, Extremadura. Spain, 14th-18th century. (Photo by DeAgostini/Getty Images)

Village de Rupit, Catalogne, Espagne. (Photo by Jose-Fuste RAGA/Gamma-Rapho via Getty Images)

El acceso a esta localidad cacereña cercana a Trujillo se realiza a través de sinuosas carreteras de montaña, que recorren el Geoparque Villuercas Ibores Jara, donde cada año se celebra el festival Geodisea con el objetivo de difundir y concienciar a través de actividades relacionadas con la geología, la aventura, el patrimonio cultural y la gastronomía local, donde destacan las morcillas, la miel y el queso de cabra.

La protección de la etnografía, el equilibrio con la naturaleza y la promoción de la conservación de los recursos naturales y culturales son los principales elementos que están potenciando para lograr un desarrollo turístico rural sostenible.

Rupit (Barcelona)

Hasta el cielo de esta localidad barcelonesa es único. Junto al distintivo de «Pueblo Europeo con Encanto» posee el de «Quality Night Sky Site» por su excelente visibilidad para disfrutar del entorno natural durante la noche. Si lo visitas de día, serán sus casas de piedra del siglo XVII las que te conquistarán, así como su naturaleza. Situado en pleno Espacio de Interés Natural del Collsacabra, está rodeado por el arroyo Rupit, frondosos bosques, cuevas, tumbas prehistóricas, cascadas y kilómetros de acantilados donde se respira el silencio y la calma de la naturaleza.

No obstante, su apuesta por el patrimonio cultural y paisajístico como motor del desarrollo sostenible y responsable del territorio no está reñida con la tecnología. Mediante un sistema tecnológico avanzado, supervisa el estacionamiento de vehículos de los visitantes y controla el acceso al casco antiguo para evitar la masificación turística en temporada alta.

Además, el programa 'Mobile Week Rupit' promueve el impulso de las nuevas tecnologías en el mundo rural mediante la gobernanza multinivel y la participación activa de la comunidad. En la edición de 2022 se valoró cómo la tecnología puede potenciar el papel de la mujer en el mundo rural y acercar la experiencia turística a todos los públicos, superando barreras visuales, auditivas o cognitivas.

Rupit participa también en el proyecto conjunto 'Collsacabra Futur', una iniciativa que ha conseguido hasta el momento oportunidades de vivienda y trabajo, una economía de ciclo corto, el crecimiento de alimentos orgánicos para trabajar hacia el establecimiento de la soberanía alimentaria y la producción de pastos seminaturales con rebaños de razas locales y adaptadas.