Entrevista

María Benjumea (South Summit): «Las mujeres debemos aprender a vendernos mejor»

Nadie en España sabe más del universo 'start-up' que María Benjumea. Hablamos con la fundadora de South Summit de las claves para que un proyecto de emprendimiento tenga éxito, pero también de las razones por las que las mujeres solo representan al 20% de las fundadoras en nuestro país.

La de María Benjumea es la historia de una emprendedora peculiar. Fundamentalmente, porque iba para funcionaria , jamás pensó en montar una empresa y, sin embargo, no solo lo hizo con éxito ( fundó el portal Infoempleo ) sino que a sus 68 años dirige  South Summit , una plataforma global dedicada a conectar a 'start-ups' y emprendedores con inversores , instituciones y grandes compañías para acelerar la innovación e identificar oportunidades de negocio. « Soy emprendedora por casualidad . Empecé haciendo oposiciones, pero no duré ni tres meses. Y menos mal. Nunca he estado más agradecida de un suspenso en toda mi vida. Me lo he pasado muchísimo mejor que si hubiese terminado siendo funcionaria«, explica.

Inquieta y con intereses muy diversos, con 25 años dirigía un galería de arte y un anticuario . Más tarde, se embarcó en un proyecto del Círculo de Progreso para lanzar una guía de salidas universitarias que, después, le llevaría a fundar Infoempleo. Dice que superar barreras mentales es parte de la experiencia del emprendimiento. « Hay que tener la mente abierta, ser flexible y coger las oportunidades que se te presentan. Pero no se te presentan en casa, claro, sino mientras estás trabajando y desarrollándote. Lo que requiere, sobre todo, es muchísimo trabajo«.

En 2012, Benjumea creó su próximo proyecto: Spain Startup . « Nació en el peor momento de la crisis . La depresión era generalizada y bestial. España pasó de estar muy bien posicionada a nivel internacional a caer a lo más hondo. Nos dimos cuenta de que la palabra mágica era innovación, pero también de que esto ya no era un mundo de llaneros solitarios . Y empezamos a vislumbrar la idea de montar una compañía que trabajara de la mano de las corporaciones, identificando proyectos de 'start-up' interesantes«. También aspiraban a atraer la atención de los inversores extranjeros. »Queríamos posicionar a España como un referente en todo en mundo«.

Universo 'start-up'

Y, poco a poco, lo han conseguido. Para impulsar la economía a través de la innovación y el emprendiendo, poco después nació South Summit . «Apostamos por la marca 'sur' porque queríamos quitarle todos los peyorativos. A medida que hemos ido celebrando ediciones, el número de inversores internacionales ha crecido exponencialmente . Empezamos con cinco o seis y en la última edición recibimos a 1.800«. Cada año, el foro organiza una competición para identificar a las 100 mejores 'start-ups' , que en total han recibido una inversión superior a 10.000 millones de dólares. «De las elegidas el 92% está todavía vivo y sigue desarrollando su proyecto y se han producido 57 ventas de compañías», explica Benjumea.

Pero, ¿qué caracteriza a un proyecto de 'startup' de éxito ? Obviamente, no hay fórmula mágica y depende de muchas variables, pero sí hay algunas características comunes. «Lo más importante es identificar un nicho, tener un foco muy claro, pero a la vez ser flexible, reunir un equipo que lo haga posible y tener capacidad de resistencia. Mantener los ojos y los oídos bien abiertos y conservar el empuje y la puesta por la innovación. Y trabajo, trabajo y más trabajo». South Summit celebrará su evento anual en Madrid los días 7, 8 y 9 de junio .

Según Benjumea, el emprendimiento en España ha dado un vuelco en la última década . «Hoy hay 11.000 'start-ups' en nuestro país, que es un número muy considerable. España está en el cuarto puesto europeo detrás del Reino Unido, Francia y Alemania. Hace diez años no estábamos en el mapa. Salvo Barcelona no había nada. Madrid no existía. Ahora, además de las dos grandes ciudades, están Valencia, Bilbao, Málaga... Pero la mentalidad también ha cambiado. Por ejemplo, lo que antes era miedo al fracaso ahora ya se percibe como parte del aprendizaje «. La empresaria espera, además, que la nueva ley de 'startups' consolide lo que hasta ahora se ha conseguido «a pecho descubierto». «Ahora tenemos las armas para ser competitivos internacionalmente. Es una ley positiva porque incide en puntos como permitir que las compañías tengan el mejor equipo posible a través de medidas como el visado para nómadas digitales «.

Aprender a venderse

Sin embargo, todavía hay que avanzar en algunos aspectos. Uno de los principales es conseguir que cada vez más mujeres apuesten por emprender . «Hay un dato demoledor que apenas cambia desde 2012. Entonces solo un 19% de las 'start-ups' tenían a una mujer como fundadora . Ahora, es el 20%. Y esto es alucinante. ¿Qué nos impide montar una 'start-up'? La decisión es nuestra«. A menudo, se suele apuntar al acceso a la financiación como una de las principales barreras de entrada, pero Benjumea no lo tiene tan claro. «Conozco muchos, muchísimos fondos de inversión y no les importa que seas hombre, mujer o mediopensionista. Lo que quiere oír un inversor es que el proyecto va a tener éxito y que tú le demuestres que tienes un equipo súper competente que lo va a hacer posible».

Para la creadora de South Summit la clave está en la confianza, pero también en desarrollar una potente marca personal. « Los hombres son más agresivos en sus planteamientos . Nosotras tenemos que convencernos de que somos capaces y aprender a vendernos . Y si no tenemos las herramientas, debemos buscarlas y desarrollarlas para que nuestra carrera vaya tan lejos como queramos. Hay que convencerse de que, de verdad, merece la pena apostar por ello«. María Benjumea es, sin duda, es mejor ejemplo de ello.