IGUALDAD DE GÉNERO EN ESPAÑA

España, a la cola de Europa en igualdad laboral

Nuestro país ocupa uno de los peores puestos en igualdad laboral y económica del continente, según un informe publicado por el Observatorio de WomenNOW.

España se sitúa entre los peores países de la Unión Europea en igualdad laboral y económica. Nuestro país ocupa el puesto 13 de 16 en Tasa de Empleo Equivalente a tiempo completo: las mujeres están a 30 puntos de distancia con respecto a los hombres en este área. Además, la remuneración mensual media de las mujeres es un 17% menor que la de los hombres, lo que coloca a España en la antepenúltima posición del ranking, por detrás, incluso, de la media de la Unión Europea-28.

Estos datos se desprenden del estudio La situación de la mujer en 25 realidades. Una comparación entre España y Europa, publicado por el Observatorio de WomenNOW y lanzado durante la primera edición del summit.

El informe ha sido dirigido por Virginia Maquieira, responsable de la Cátedra Unesco Red Unitwin en Políticas de Género e Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Universidad Autónoma de Madrid. El texto se centra en ocho bloques: economía, educación superior, empleo, exclusión social; investigación, ciencia y tecnología; mujeres en puestos directivos o de representación, usos del tiempo y violencia.

Pocas mujeres en ciencia y tecnología

En el ámbito de educación superior, las cifras de España son algo mejores que en el de igualdad laboral y económica. El número de mujeres graduadas en estudios superiores ha aumentado, pero existe una importante segregación de género en las materias: el 48% de las mujeres universitarias se decanta por estudiar carreras en las ramas de Educación, Salud y Bienestar y Humanidades y Artes. En el informe se pone de manifiesto la importante de que las niñas y jóvenes tengan referentes femeninos en áreas científicas y tecnológicas, tradicionalmente copadas por los hombres.

En exclusión social, España está por debajo de la media con respecto al resto de la Europa de los 15. Por ejemplo, si hablamos de jóvenes de entre 15 y 24 años ocupados, la brecha de género es la más amplia del continente: el 35% de los chicos está ocupado en comparación con el 28% de las chicas.

El siguiente apartado, el de Ciencia y Tecnología, está íntimamente relacionado con el anterior: en nuestro país el número de doctoras en ciencias, matemáticas, computación y fabricación es 0,9 por cada 1.000 habitantes (en el caso de los hombres es 1,1). Nos situamos en el puesto 11 de 14.

Por otro lado, la presencia de mujeres en los consejos de administración de las empresas del Ibex-35 sigue siendo inferior al 30%; y en el ámbito de los usos del tiempo, en España el 84,% de las mujeres realiza a diario tareas domésticas frente al 41,9% de los hombres. Además, el 92,34% de las personas que se toman excedencias en el trabajo para cuidar a los hijos son mujeres.

Por último, en cuanto a violencia, los datos son graves: el 33% de las mujeres de la Unión Europea de los 28 ha sufrido alguna vez violencia física y/o sexual desde que cumplieron 15 años. Esa es la media, y España no tiene las peores cifras: el 22%. Sin embargo, hay algo que llama la atención: los peores datos corresponden a Dinamarca, Finlandia, Suecia o Países Bajos: todos están entre el 52% y el 45%. Teniendo en cuenta que obtuvieron mejores puntuaciones en el resto de los ámbitos, ¿qué ha ocurrido? Los autores del estudio consideran que las mujeres de esos países “identifican más y mejor las agresiones y se atreven a denunciar”.