Fuencisla Clemares, entrevistada por María José Barrero.
Desde su posición privilegiada en el mundo de la tecnología, Fuencisla Clemares , VP Go to Market Operations en Google EMEA, ofreció una visión completa de la inteligencia artificial, de los avances que traerán y de cómo aprovechar todas sus ventajas sin perder de vista los riesgos. «Sólo está empezando», aseguró la directiva.
«Desde Google lo vemos como la tercera revolución digital. La primera fue la del ecommerce, la segunda fue de plataforma, la del móvil; y ahora, la tercera es la inteligencia artificial», empezó explicando sobre el escenario de El Beatriz, en Madrid, entrevistada por María José Barrero, subdirectora de la revista Mujerhoy.
«Yo Siempre me he definido como optimista digital y creo que la IA trae un nuevo gran reto, que tenemos mucho que aprender, que trae un grandísimo poder transformador y oportunidades», continuó y pasó a enumerar ejemplos de esos impactos positivos y reales en los que ya está afectando el uso de esta herramienta. Como en la detección de cáncer en radiografías y ecografías antes que lo haga el ojo humano. «Fundamental para lugares donde no hay suficientes expertos y para reforzar al experto», explicó.
El equipo de Deep Mind de Google ha sido capaz de determinar la estructura de las proteínas que supone « una grandísima innovación científica». Y en el mundo de la sostenibilidad o el cambio climático, «les ha permitido alertar de inundaciones en zonas vulnerables, para avisar con días de antelación a la población y salvar vidas».
«Lo que viene en este mundo es impresionante, pero podría empezar y no acabo nunca», dijo. Aunque continuó analizando, por ejemplo, el impacto que podrá tener en el mercado laboral y las economías. «Hemos hecho un estudio que nos dice que, si en España conseguimos hacer un uso generalizado de la IA generativa, se podrán generar de 100 a 120 mil millones, que es el 8% del PIB», reveló. En ese sentido, puede ayudar a las empresas «a llevar los negocios al siguiente nivel».
«Por tres aspectos –desarrolló–. Primero, ligado a las mejores de productividad y cómo conseguimos mejoras en la competitividad, cómo nos va ayudar en tareas que a veces son repetitivas y a esas personas darles superpoderes. Después, en mejorar el crecimiento, fidelización de clientes, captación de nuevos clientes, capacidad de conectar con tus clientes, contactar de una forma mucho más personalizada… y, por último, la innovación, desarrollo de nuevos productos y servicios».
Aunque no pudo olvidarse de la contrapartida que viene con esta revolución. «Todo esto tiene un impacto en el empleo, cambia los puestos de trabajo, hemos calculado que 13,5 millones de puestos se verán afectados por la IA en España, pero ahí tenemos que aprender de las revoluciones pasadas», recordó. Invertir en capacidades digitales como se hizo en las anteriores revoluciones digitales para adelantarse a ese momento es donde están poniendo desde Google uno de los focos.
El otro foco está en la regulación, un tema importante, pero delicado. «Son regulaciones complejas, cuánto regulo, cuánto limito, cómo gestiono ese riesgo y eso no tenga consecuencias no deseadas que pueda matar la innovación», explico Clemares.
Por último, la alta ejecutiva de Google abordó el reto del sesgo de género. En el sector, las mujeres sólo representan el 30%. Un dato preocupante, aunque más le preocupa a Clemares el porcentaje de mujeres que eligen carreras técnicas porque «es actualmente el 20% y está cayendo en todo el mundo».
« Si queremos desarrollar tecnologías para todo el mundo, los equipos tienen que ser diversos, de género, de raza, de edad, diestros y zurdos…». Por eso, desde la compañía están lanzando distintos proyectos para «tratar de influir chicas de entre 16 y 17 años para que se sientan atraídas por estas carreras técnicas». Trabajan con niñas, también con adolescentes y con mujeres adultas, por ejemplo, en la capacitación de la IA.
Todo esto, sin olvidar «la desconexión digital», que Clemares recomienda e intenta cumplir. «Siempre digo que la tecnología está aquí para hacernos la vida más fácil y eso significa hacer un mejor uso de ella, que no creo que lo estemos haciendo. Eso significa dejar el móvil y coger un libro, que tus niños salgan, corran… Yo lo consigo, con algunos más que con otros, pero hay una parte de concienciación, de ejemplo en casa… Es una herramienta a nuestra disposición y está en nuestra mano hacer el mejor uso posible de ella».
Consolidado como el congreso sobre liderazgo femenino más importante de Europa, Santander WomenNOW es un summit internacional anual por el que ya han pasado más de 180 ponentes de referencia y que ha superado los tres millones de reproducciones de sus conferencias, entrevistas y mesas redondas.
El foro cuenta con el apoyo de Banco Santander como Global Partner, el patrocinio de Cepsa, Iberdrola, Iberia, Leroy Merlin, L'Oréal Paris, Multiópticas y Roberto Verino, además de a la Universidad Europea de Madrid como colaboradora académica.
El congreso, celebrado en el auditorio El Beatriz de Madrid, se retransmite en directo a través de streaming en Mujerhoy y en todos los diarios del grupo Vocento, incluidos abc.es, elcorreo.com, diariovasco.com, diariosur.es y lasprovincias.es. Las intervenciones también pueden seguirse en diferido en la Web del congreso .