Taylor Swift / gtres

8M. Día Internacional de la Mujer

De Taylor Swift a Narges Mohammadi: las 10 líderes globales que han impulsado la lucha por la igualdad en el último año

El liderazgo femenino ha tenido muchas heroínas a lo largo del último año. Desde el activismo al deporte pasando por el sector tecnológico y la ciencia, estas son las diez mujeres que han abanderado la lucha por la igualdad en todo el mundo.

Han impulsado el cambio liderando desde movimientos políticos y empresas tecnológicas a fenómenos culturales y grupos de investigación. Lo han hecho desde una de las cárceles más aterradoras del mundo, como la activista iraní Narges Mohammadi, pero también llenando estadios o desarrollando fármacos en un laboratorio. En el Día Internacional de la Mujer, destacamos a diez líderes globales que han contribuido a acelerar el cambio social y cultural y a visibilizar el liderazgo femenino en los últimos 12 meses.

La premio Nobel de la Paz Narges Mohammadi. / voice of america

Narges Mohammadi

Arrestada en 13 ocasiones y sentenciada a un total de 31 años de cárcel y 154 latigazos, la lucha de la activista Narges Mohammadi contra el régimen teocrático iraní la mantiene encarcelada desde 2022 en la prisión de Evin. Reconocida con el premio Nobel de la Paz de este año, la academia sueca quiso distinguirla «por su lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y por promover los derechos humanos y la libertad para todos».

Mohammadi, que estudió Física y trabajó como ingeniera, se convirtió en objetivo del régimen iraní cuando empezó a trabajar como periodista y a posicionarse a favor de los derechos de las mujeres en el país islámico. Casada con el también periodista y activista Taghi Rahmani, no ha visto a sus dos hijos desde hace más de ocho años y apenas puede comunicarse con su familia. Desde que está en prisión, ha denunciado las torturas y abusos que sufren las internas en el libro Tortura Blanca.

La cineasta Greta Gerwig. / gtres

Greta Gerwig

Por mucho que su nombre no figure entre los nominados al Oscar a la mejor dirección, Greta Gerwig ha sido, sin duda, la gran dominadora de la industria de Hollywood en el último año. Con una recaudación global de más de 1.400 millones de dólares, Barbie no fue sola la película que más recaudó en 2023, también es la cinta dirigida por una mujer más taquillera de la historia del cine.

Por no hablar, claro, del fenómeno cultural que ha acompañado a la cinta feminista protagonizada y producida por Margot Robbie y que ha alimentado el debate alrededor de la igualdad convertiéndolo en un auténtico tsunami de la cultura pop durante más de un año. Su próximo proyecto será escribir y dirigir el remake de Las crónicas de Narnia para Netflix.

Rania de Jordania. / gtres

Rania de Jordania

Desde que, tras los ataques terroristas de Hamas del 7 de octubre, Israel inició una ofensiva contra Gaza, Rania de Jordania se ha convertido en la defensora más visible y vehemente del pueblo palestino ante Occidente. Volcada en la denuncia del desastre humanitario, la soberana ha concedido entrevistas a medios como la CNN, escrito tribunas en periódicos como el Washington Post, ha visitado la Casa Blanca junto a su marido y pronunciado discursos públicos recordando las raíces del conflicto y la histórica deshumanización del pueblo palestino.

«¿Por qué se condena el asesinato de unos y se justifica el de otros? ¿ Por qué privar de alimentos a un niño es un crimen, pero matar de hambre a un millón de niños de Gaza es un resultado aceptable de la guerra?», se preguntaba hace unos días durante su intervención en el Web Summit de Qatar, donde exigió el alto el fuego de un ofensiva que ya se ha cobrado más de 25.000 víctimas civiles.

Kaja Kallas, primera ministra de Estonia. / gtres

Kaja Kallas

Además de ser la primera ministra de Estonia, y la primera mujer en ocupar el cargo en la historia del país báltico, Kaja Kallas es, sobre todo, la enemiga número uno de Vladímir Putin en la Unión Europea. Líder de un país que comparte casi 300 kilómetros de frontera con Rusia, su firme oposición al gobierno de Putin la ha situado en el punto de mira del Kremlin. En febrero, Rusia emitía una orden de busca y captura contra ella por los daños causados a monumentos de soldados soviéticos en el país báltico.

«Rusia puede creer que emitir una orden de arresto ficticia silenciará a Estonia. Me niego a que me silencien: seguiré apoyando abiertamente a Ucrania y abogando por el fortalecimiento de las defensas europeas», contestaba Kallas con firmeza. Criada en una familia de fuertes convicciones políticas, su madre y su abuela fueron deportadas a Siberia tras ser señaladas por el KGB cuando ella solo era un bebé. Abogada de profesión, en noviembre expresó públicamente su interés por dirigir la OTAN, que este año cambiará de jefatura.

Taylor Swift durante uno de sus conciertos. / gtres

Taylor Swift

Elegida por la revista Time como la persona del año y distinguida por Forbes como la quinta mujer más poderosa del mundo (solo superada por líderes políticas como Ursula von der Leyen, Christine Lagarde, Kamala Harris y Giorgia Meloni), el dominio de Taylor Swift trasciende los escenarios y las listas de éxitos. Su impacto cultural, alimentado por el fervor de sus fans, se ha convertido en un fenómeno social capaz, incluso, de actuar de motor económico para las ciudades en las que actúa.

A sus 34 años, la estrella ha conseguido amasar una fortuna personal estimada en más 1.100 millones de dólares y lo ha hecho, exclusivamente, a partir de sus canciones y sus conciertos. The Eras Tour ya es la gira más rentable de la historia de la música.

Fran Drescher, presidenta del Sindicato de Actores. / gtres

Fran Drescher

Conocida hasta hace apenas unos meses como La niñera, por su papel protagonista en la serie del mismo nombre que la lanzó a la fama en los años 90, a sus 66 años Fran Drescher se ha convertido en la heroína inesperada del movimiento sindical que durante casi cinco meses paralizó Hollywood. Después de 118 días liderando la negociación, la determinación de la presidenta del Sindicato de Actores consiguió en noviembre un acuerdo histórico que recogía todas las demandas del colectivo: desde mejoras salariales hasta la regulación del uso de la inteligencia artificial.

Drescher, que recibió el apoyo de estrellas como Meryl Streep o George Clooney, inauguró la huelga con un durísimo discurso contra la patronal que se hizo viral y que trascendía al showbusiness: «Los ojos del mundo están puestos en nosotros. Lo que ocurre aquí es importante porque lo que nos pasa a nosotros ocurre en todos los ámbitos laborales, cuando los empresarios hacen de Wall Street y la avaricia su prioridad y se olvidan de los colaboradores esenciales que hacen funcionar la máquina».

Katalin Karikó, premio Nobel de Medicina 2023. / premios nobel

Katalin Karikó

Su investigación acerca de la ciencia básica del ARN mensajero hizo posibles las vacunas contra la covid-19 de Moderna y BioNTech, un descubrimiento que según un estudio publicado en The Lancet salvó más de 20 millones de vidas durante la pandemia y que, este año, le ha valido el premio Nobel de Medicina junto a Drew Weissman.

Pero la historia de Katalin Kariko también es la de una investigadora que llegó a Estados Unidos huyendo de Hungría con apenas 1.000 dólares en bolsillo, que encadenó contratos precarios, tuvo problemas para renovar sus becas y financiar sus proyectos y cuyo trabajo fue denostado por considerarse demasiado radical por algunos de sus colegas. A sus 68 años, Kariko dirige ahora un ambicioso proyecto de investigación para desarrollar vacunas contra otras enfermedades en la universidad de Pensilvania.

Yulia Navalnaya junto a su marido, Alexei Navalny. / instagram yulia navalnaya

Yulia Navalnaya

«Continuaré con la lucha de Alexei Navalny, continuaré con la lucha por nuestro país». El mismo día que Rusia anunciaba la muerte del principal opositor ruso Alexei Navalny, encarcelado en Siberia, su mujer Yulia Navalnaya anunciaba entre lágrimas su intención de tomar su testigo y liderar la oposición al Kremlin. «Al matar a Alexei, Putin mató la mitad de mí, la mitad de mi corazón y la mitad de mi alma, pero aún conservo la otra mitad, y eso me dice que no tengo derecho a rendirme», anunciaba.

Navalnaya, que desde que su marido se convirtió en el principal líder opositor ruso siempre había permanecido en un segundo plano, ha recibido el apoyo de líderes globales como Ursula von der Leyen o Joe Biden. Casados durante dos décadas, estuvo junto al opositor después de que este fuera envenenado con el agente nervioso novichok, pero también cuando, en 2021, decidió volver a Rusia a pesar de todo. Desde el exilio, Navalnaya afronta la difícil tarea de aglutinar a la oposición a Putin alrededor del legado de su marido.

Mira Murati, CTO de OpenAi. / x @miramurati

Mira Murati

A sus 35 años, Mira Murati ya es la mujer más poderosa de Silicon Valley y, por extensión, de todo el sector tecnológico. Chief Technology Officer de Open AI, la empresa responsable de ChatGPT, también fue su CEO interina durante la crisis interna que en noviembre hizo salir a su fundador, Sam Altman, temporalmente de la compañía.

Nacida en Albania, estudió Ingeniería Mecánica y trabajó en Leap Motion y Tesla antes de fichar por Open AI en 2018, donde empezó a trabajar como investigadora para ascender rápidamente a los puestos de dirección de la start-up. Promotora de una inteligencia artificial segura ha defendido la necesidad de una regulación para el uso de la tecnología.

La economista Claudia Goldin. / dr

Claudia Goldin

Acuñó y desarrolló el concepto de brecha de género en los años 90 y este año ha recibido el premio Nobel de Economía por su trabajo. La profesora de la universidad de Harvard Claudia Goldin es la tercera mujer de la historia en conseguir la distinción después de Elionor Ostrom y Esther Duflo. «Su investigación revela las causas del cambio, así como las principales fuentes de la brecha de género que aún persiste», explicó la academia sueca al anunciar su nombre.

Goldin también ha trabajado en el impacto de la píldora anticonceptiva en las decisiones profesionales y matrimoniales de las mujeres o en las razones por las que las estudiantes ya son mayoría en los grados universitarios. Según la académica, aunque en las últimas décadas se ha avanzado en la reducción de la brecha de género, existen pocos indicios de que las diferencias salariales entre hombres y mujeres puedan solventarse en breve.