GRAF1866. MADRID, 29/03/2019.- La Premio Nobel de la Paz Shirin Ebadi, durante el congreso "Santander WomenNOW Summit", esta mañana en Madrid.- EFE/Juan Carlos Hidalgo /
Shirin Ebadi , primera mujer musulmana que ha recibido el Premio Nobel de la Paz , será una de las ponentes destacadas, dentro del espacio WonInspiring, en Santander WomenNOW Summit .
Ebadi, nacida en el norte de Irán e hija de un profesor de Derecho, tuvo desde muy pequeña un fuerte sentimiento de la justicia. Se licenció en Derecho por la Universidad de Teherán y en 1986 fue nombrada juez, siendo la primera mujer iraní en ocupar este cargo. Tras la Revolución Islámica de 1979, Ebadi fue destituida y relegada a trabajos administrativos en el mismo juzgado que presidía.
Es una figura muy conocida por sus escritos críticos contra el sistema judicial de su país y su defensa en los tribunales de causas célebres (ha defendido a destacados disidentes y liberales víctimas del poder judicial de su país). Con una intensa carrera profesional a sus espaldas, ha trabajado en muchos casos de violación de los Derechos Humanos, especialmente de mujeres y niños.
Ebadi es cofundadora de dos organizaciones no gubernamentales: la Asociación de Defensa de los Derechos de la Infancia y el Centro de Defensores de los Derechos Humanos que, según sus estatutos, "proporciona defensa legal gratuita a los perseguidos por motivos de conciencia y políticos".
Es autora de más de una docena de libros sobre Derechos Humanos. La publicación de uno de ellos, El despertar de Irán -centrado en su vida- le valió a Ebadi varias amenazas de muerte de determinados sectores de la sociedad iraní. Y por sus abiertas críticas al autoritarismo y a la intolerancia política y religiosa del régimen de los ayatolás fue forzada a vivir en el extranjero.
Su obra ha tenido un amplio reconocimiento internacional. Además de recibir el Premio Nobel de la Paz en 2003 , en 1996 fue galardonada por Human Rights Watch y en 2001 recibió en Noruega el Premio de los Derechos Humanos Thorolf Rafto por su defensa ante los tribunales iraníes de mujeres en causas de divorcio y tutela de los hijos.