Ya puedes empezar a tomar decisiones de cara a tu jubilación /
Una cosa es fantasear con la jubilación . Nos ha pasado a todos y ocurre, sobre todo, esos días en los que estás tan abrumada por el trabajo y estresada tratando de llegar a todo que te preguntas cómo será disponer de ese tiempo que pasas en la oficina e invertirlo, simplemente, en vivir. Otra muy diferente es pensar en serio en cómo quieres retirarte y plantearte una estrategia a largo plazo. Porque si lo que quieres es disfrutar de un retiro dorado, tenlo claro: necesitas empezar a tomar decisiones desde ahora.
«Cuanto antes empecemos a pensar en la jubilación, mucho mejor. Porque eso nos permitirá sacarle mucha mayor rentabilidad a nuestros ahorros gracias, por ejemplo, al interés compuesto. Una vez hayamos construido nuestro colchón de emergencia, es un buen momento para empezar a planificar nuestra jubilación», explica el experto en finanzas personales Luis Pita, que para empezar propone cuatro decisiones urgentes.
La primera, en realidad, consiste en responder a una pregunta clave: ¿ qué es para ti una jubilación dorada? «Visualízala. Después, calcula cuántos ingresos mensuales necesitas para cumplirla y cuánto necesitarás para complementar tu pensión pública», explica Pita.
Consiste, cuenta el experto, en pensar qué viajes te gustaría hacer, qué hobbies crees que tendrás, dónde piensas vivir o si, por ejemplo, te gustaría pasar seis meses en la playa y seis, en la ciudad. «Una vez tienes claro el tipo de jubilación que quieres tener, solo necesitas hacer números para entender cuánto dinero debes ahorrar de cara a tu jubilación».
De ahí, pasamos a la segunda decisión. «Empieza a preahorrar. Y hazlo hoy mismo. En lugar de ahorrar a final de mes, hazlo al principio y de manera automática. De la misma forma que pagas el alquiler o la hipoteca, ap arta una cantidad de tu nómina el primer día de cada mes», explica Pita. Pero, ¿qué cantidad?
«Si no quieres ninguna sorpresa, lo ideal es ahorrar un 20% de tu salario e invertirlo a largo plazo. Una vez te jubiles, tus ingresos mensuales se reducirán en, al menos, un 20%. Ahorrando ese porcentaje de tu salario, matas dos pájaros de un tiro. Para empezar, te acostumbras a no vivir con el 100%. Además, estás generando un capital que puedes utilizar para complementar tu pensión pública y disfrutar de una buena jubilación».
Sin embargo, ese dinero no debería quedarse inmovil en la cuenta corriente. Pita recomienda empezar a invertirlo pronto y hacerlo a largo plazo en productos como los fondos de inversión, los fondos de pensiones y el interés compuesto, «que te permitirá sacarle una alta rentabilidad a tu dinero y multiplicarlo».
También te puede interesar generar ingresos pasivos, que no dependen del trabajo diario y son una buena forma de completar tu pensión. Por ejemplo, el alquiler una plaza de garaje. En ese sentido, y esta es la cuarta decisión estratétiga, si piensas comprar una vivienda, es importante elegir bien dónde lo haces y con qué intención. Tienes, básicamente, dos opciones interesantes. «Elige una localización en la que te gustaría jubilarte o una en la que puedas alquilar a terceros y generarte una renta extra para la jubilación», explica el experto.
Si, además, fantaseas con prejubilarte, necesitarás aún más capacidad de previsión. «En ese caso es recomendable hablar con un especialista para calcular exactamente la pensión de la que dispondrás y cuál es el mejor momento para lanzarse. Obviamente, eso requerirá un nivel de ahorro y planificación mucho mayor», explica Pita que, en este caso, también recomienda reducir los gastos de manera sustancial. O pensar en alternativas imaginativas. «También puedes jubilarte en una región o, incluso, en un país más económico que España, pero que te permita disponer de un buen sistema sanitario», concluye el experto.