actualidad

Emma Suárez se adentra en el 'true crime' con el podcast 'Ferrándiz. Alrededor de un asesino en serie'

La actriz se pone ante el micrófono para narrar la historia de Joaquín Ferrándiz, el primer asesino en serie de España 25 años después de su detención.

La actriz Emma Suárez posando / gtres

Elena Romero Vargas
Elena Romero Vargas

Hace 25 años el primer asesino en serie de España, Joaquín Ferrándiz, entró en prisión tras acabar con la vida de cinco chicas en Castellón en la década de los noventa. Un cuarto de siglo después, el tema vuelve a la actualidad porque este 22 de julio está prevista su puesta en libertad. Por este motivo, Emma Suárez se pone al frente del podcast 'Ferrándiz. Alrededor de un asesino en serie' en el que revisa el caso que atemorizó al país con la perspectiva del tiempo.

Aunque judicialmente esté cerrado, en esta nueva aventura profesional en la que cambia la cámara por el micrófono, la actriz reúne a profesionales que estuvieron directamente implicados en el caso para resolver todas esas preguntas que siguen sin respuestas. A lo largo de ocho episodios Emma Suárez habla con personas que participaron en el proceso para repasar la investigación que supuso un puso de inflexión en la criminología española.

En el podcast, Emma Suárez cuenta la historia de la detención de Ferrándiz y todos los entresijos que la rodearon de la mano de muchos de los que ayudaron a desenmascarar su acción y poner al criminal entre rejas. Una abogada, un fiscal, un capitán de la UCO y un criminólogo serán algunas de las voces que acompañarán a la actriz en esta narración que estará disponible en las principales plataformas de audio.

Joaquín Ferrándiz es el primer asesino en serie de la historia reciente de España / D.R.

Qué vamos a encontrar en el podcast de Emma Suárez

'Ferrándiz. Alrededor de un asesino en serie' contará con testimonios tan potentes como el de Rosa Edo, la abogada encargada de la defensa del asesino en el juicio final. Durante el proceso tuvo que enfrentar situaciones muy complicadas que sobrellevó con el apoyo del grupo de feministas de Castellón: «Durante aquellos días hubo momentos duros, no todo el mundo entendía que se defendiera a un asesino y no todo el mundo entiende que además lo haga una mujer».

ESCUCHA EL PRÓLOGO AQUÍ

Otros de los participantes son José Miguel Hidalgo, capitán de la UCO, y Vicente Garrido criminólogo que colaboró con la unidad en el proceso. La disparidad de perfil de las victímas y las distintas localizaciones en las que fueron encontradas dificultó la tarea de los investigadores, que pensaban que se trataba de asesinatos aislados, sin ningún patrón, y es que, como afirma Garrido: «Hace 30 años la idea de un asesino en serie era una cosa impensable».

Este, entre otros motivos, es lo que justifica que fuera un caso único hasta la fecha en España. A partir de este momento se implantaron metodologías de investigación criminal que se aplicaban en Reino Unido o Estados Unidos, a la vez que se desarrollaron métodos pioneros como la utilización de perfiles criminales.

Lo que sucedió durante el proceso y las implicaciones que puede llegar a tener 25 años después el caso de este asesino en serie nos lo cuenta Emma Suárez en su nuevo podcast. 'Ferrándiz. Alrededor de un asesino en serie' se suma a la fiebre de las historias de crímenes reales , esta vez, con la actriz narrando una historia de dentro de nuestras fronteras.