Portada del número de marzo de la revista Mujerhoy. / MH

El 22 de febrero en tu kiosco

Este sábado, en Mujerhoy, Ella Travolta: «La interpretación corre por mis venas»

Entrevistamos a la actriz Pamela Anderson y el actor Mario Casas, que regresan al cine próximamente, ponemos el foco en la relación entre Mark Zuckerberg y Trump y, en nuestro especial moda, las últimas tendencias y los cambios virales en los tronos del lujo.

Este sábado, 22 de febrero, llega a los kioscos el número de marzo de Mujerhoy en el que Ella Travolta es la protagonista de nuestra portada. Hija de John Travolta y Kelly Preston, ha vivido desde muy joven las mieles y las hieles de la vida. Pero a pesar del dolor, los reveses vitales le han enseñado que la vida es tan hermosa como frágil y que hay que aprovechar cada momento. Y tras adentrarse en el mundo del cine que tan bien conoce su padre, a finales del año pasado debutó en el mundo de la música.

La sex symbol más icónica de los 90 es mucho más que cultura pop en bañador y lo demuestra en su última película. Pamela Anderson estrena el próximo 14 de marzo The Last Showgirl, la película de Gia Coppola en la que interpreta a una vedete estancada en el pasado y madre de una hija a la que tuvo que renunciar para reivindicarse como artista.

«No estaba buscando un papel no me interesaba hacer cine, pero las estrellas se alinearon: había una buena directora, un buen guion y un reparto estupendo. Todo llega a su debido tiempo. Es más, no creo que hubiera podido interpretar este papel de no haber tenido una vida de la que extraer inspiración», explica la intérprete.

Mario Casas en un momento de la entrevista con Mujerhoy. / Valero Rioja

También se ha mantenido lejos de los focos, aunque sin dejar de trabajar, Mario Casas. El actor coruñés estrena el 28 de febrero El secreto del orfebre, una película que supone su regreso al género romántico y se basa en la novela homónima de Elia Barceló. «Hay algo interesante en el personaje, que fue lo que me gustó, y es que no es demasiado masculino, ni un hombre tosco, sino que hay algo sensible y dulce todo el rato en él», adelanta Casas, con quien compartimos una jornada en el madrileño circuito del Jarama.

Otra de las cintas que llegará a los cines en las próximas semanas será Lee (7 de marzo), el largometraje en el que Kate Winslet se pone en la piel de la modelo, fotógrafa experimental, corresponsal de guerra, musa y amante de artistas, chef y aristócrata Lee Miller. Su hijo, Anthony Penrose, es el guardián de su legado, el fundador de Lee Miller Archives y el autor de la biografía en la que se ha basado la película.

«Yo la conocía en el papel de madre y, por desgracia, sabía muy bien cómo le afectaban el alcohol y la depresión. Todo con ella era un drama. Cuando vi su trabajo, cuando leí por primera vez los manuscritos, no podía creérmelo. Entonces mi padre me mostró un número antiguo de Vogue y ahí estaba: « Lee Miller corresponsal de guerra», comenta Penrose sobre su progenitora.

Kate Winslet en el papel de Lee Miller en una imagen de la película que lleva el título de la fotógrafa. / Vértice

Otra de las personas que se ocupa del legado de sus antepasados es Merlin Holland, el nieto de Oscar Wilde, que analiza su polémica vida y el estigma que, durante décadas, afrontó su familia. «A medida que investigaba la vida de mi abuelo, comprobé que había cerca de un millar de cartas no publicadas, así que me puse a trabajar», reconoce el pariente del autor de El retrato de Dorian Gray, que se encuentra «escribiendo un libro sobre lo que sucedió tras su muerte, especialmente la manipulación que sufrió la opinión pública sobre su figura».

Gisele Bündchen, Anne Hathaway, Tom Holland, Blake Lively o Natalie Portman son algunos de los responsables del cambio de mentalidad que se está imponiendo en cada vez más espacios: las virtudes de una vida sin probar el alcohol. Lo que antes resultaba sospechoso, ahora es aspiracional, y las cervezas sin, los refrescos y hasta el agua de toda la vida son una opción cada vez más popular y aceptada. Según un estudio de HBSC, únicamente el 8% de los adolescentes toma alcohol cada semana, y el 76% considera problemático tomar cinco o seis copas un fin de semana.

En pocas semanas, el fundador y dueño de Meta (y el tercer hombre más rico del mundo) ha protagonizado un giro radical, tanto en sus posiciones políticas como en su vida. Analizamos su reinvención en macho alfa del universo Trump con la ayuda de la mujer que lo catalizó todo. «Ha pasado de admitir que la desinformación es un gran problema y que la compañía tiene que ser una fuerza positiva para la sociedad a dar marcha atrás en sus políticas. Da bandazos», explica Frances Haugen, la ex empleada de Facebook que destapó los secretos más incómodos de la compañía.

Mark Zuckerberg junto a su nueva mano derecha, Mark Kaplan, ex asesor de Bush. / getty images

Nuestro especial moda se adentra en la catarsis colectiva que vive la industria de la moda, desde el cambio en el trono de Chanel hasta el abandono de los fundadores de Proenza Schouler. Un relevo viral que refleja los nuevos tiempos que vive la industria, en la permanencia de los diseñadores en una única firma durante décadas ha terminado.

La apuesta de las grandes firmas de joyería por las piezas discretas y refinadas, el nuevo escenario que dibujan las pasarelas, en el que la mejor performance es la más inesperada, y la relevancia de los calcetines en los looks son algunas de las tendencias que llevamos a nuestro especial de moda, en las que también celebramos el décimo cumpleaños de Puzzle, el primer bolso que creó Jonathan Anderson tras su incorporación como diseñador de Loewe o los bolsos empoderadores y multiusos que se imponen para los looks working girl.

En la belleza, la melena gana movimiento y color y dice adiós a la rigidez de las temporadas pasadas, aportando un plus de energía a los looks, y se impone el regreso a lo natural, una alternativa de cuidado personal que se basa en ingredientes puros y orgánicos, extraídos de plantas, flores y minerales y que permite una ruina de belleza saludable y más respetuosa con el medio ambiente.

El interiorista de origen cubano, Alfredo Paredes en su estudio del East Village neoyorquino. / frank frances/rizzoli

Una elegancia refinada, que desvela la historia de los espacios y los objetos, es el sello del interiorista estadounidense de origen cubano Alfredo Paredes, que durante tres décadas trabajó para Ralph Lauren. Su casa neoyorquina muestra su estilo confortable y sosegado. «Para mí, el buen diseño es algo vivido, como si hubiera estado esperando en el tiempo a ser descubierto», señala el diseñador.

La inteligencia artificial que está transformando el mundo también tiene un papel muy importante en el futuro, y el presente de la gastronomía. Eneko Axpe, físico vizcaíno que colabora con la NASA y trabaja en la lucha contra el cambio climático combinando física y gastronomía, acaba de publicar Delicioso algoritmo (Planeta Gastro), un libro en el que analiza el impacto culinario de la inteligencia artificial. «Hay gente que tiene una especie de temor a que le quite el puesto de trabajo, pero también está la otra parte del espectro, que ha abrazado la tecnología y ya la utiliza en su día a día», explica.

La literatura en la que la gastronomía es un ingrediente principal, tanto en la no ficción como en la novela, los viajes en los que lo importante no es el destino, sino disfrutar del camino, o los nominados a la 13ª edición de los Premios Motor Mujerhoy completan nuestras páginas de lifestyle, a las que pone el broche de oro el director creativo de Pedro del Hierro, Nacho Aguayo, con un final feliz en el que evoca a su padre.