Emma Roberts con pelo rubio /
Teñirse en casa puede suponer un reto para muchas personas y al que se pueden tener que enfrentar en cualquier momento. Bien sea para cubrir canas , para un cambio de look o para iluminar la melena, la coloración es un arte tanto en la peluquería como en nuestros hogares. Si bien en el salón contamos con la experiencia y los consejos del profesional, en nuestras casas tenemos que ser particularmente cuidadosos siguiendo las instrucciones y seleccionando la coloración del tinte. ¿Qué significan esos códigos numéricos y cómo podemos escoger el tinte adecuado a nuestro cabello? Lo aprendemos de la mano de los expertos profesionales de Jean Louis David y de Franck Provost.
La coloración en casa es todo un reto y desde Jean Louis David afirman que «no es tan fácil realizar una coloración en casa. El resultado nunca será tan perfecto como cuando acudes a tu salón». Los expertos prosiguen destacando que «es necesario conocer el grado de sensibilización de tu cabello antes de hacer cualquier tipo de coloración en casa para no volverlo frágil y sensibilizado».
A la hora de escoger el tono, debemos de saber qué significan los tonos que encontramos en las cajas de los tintes. Normalmente nos encontramos un número que va del 1 al 10, seguido de un punto que tiene uno o dos números. ¿Qué significa este primer número? Desde Franck Provost nos explican que se trata de «una escala internacional del color que divide los tonos de pelo en 10 niveles diferentes. El nivel 1 equivale al más oscuro, es decir, al moreno. El nivel 10, por el contrario, es el más claro que sería el rubio platino . Los números intermedios van en escala progresiva. Así, por ejemplo, el 4 es el castaño y el 7 es el rubio».
Esta sería la escala de tonos de base:
• 1: negro
• 2: moreno
• 3: castaño oscuro
• 4: castaño medio
• 5: castaño claro
• 6: rubio oscuro
• 7: rubio medio
• 8: rubio claro
• 9: rubio muy claro
• 10: rubio platino
Los números después del punto serían los matices, es decir, hacia lo que tienden esos tonos, por ejemplo, si son más cobres, más dorados o más ceniza. Los profesionales de Franck Provost nos dan la clave: «Los otros dos números (después del punto) corresponden a los matices a los que cambiará el color del cabello cuando incida el sol. Es lo que popularmente llamamos reflejos . El segundo número es el reflejo principal del tinte mientras que el tercero es el reflejo secundario. Cuando estos dos números coinciden significa que los reflejos son muy intensos».
• 0: natural
• 1: ceniza
• 2: nacarado o irisado
• 3: dorado
• 4: cobrizo
• 5: caoba
• 6: rojo
• 7: marrón
• 8: azul
• 9: violines o berenjena
Una vez tenemos esta información, llega el momento de escoger el tinte. Por regla general, en la escala de tonos de base, solemos asociar los números a partir del 7 como castaños cuando en realidad estaríamos hablando de un rubio.
Desde Jean Louis David sus profesionales recomiendan que «si queremos escoger el tono de nuestra misma base de nuestro cabello es sencillo, ya que sólo tenemos que ver la altura de tono de nuestro cabello en la escala y ya tendremos nuestro color». Los profesionales matizan que si «por el contrario, queremos un color bastante más claro, debemos buscar asesoramiento ya que dependiendo de la base que tengamos debemos elegir un color u otro en la escala de tonos. Eso si nuestro color es natural, ya que un tinte no aclara a otro tinte».
Por su parte desde Franck Provost nos dan un truco para saber si estamos escogiendo el tinte adecuado: «elegir dos tonos por debajo o por encima del color natural de nuestro cabello. Se puede ir poco a poco, bajando de dos tonos en dos tonos hasta lograr el resultado final que estamos buscando».
Los profesionales consideran que «también depende mucho el tono de tu piel . A las pieles oscuras no le sentará bien un tono muy claro porque el resultado quedará muy artificial. Por el contrario, una mujer con el rostro pálido tampoco debería optar por un tono muy oscuro porque potenciará el color blanquecino de su piel».
Ambos expertos coinciden en que se debe de realizar una prueba antes de teñirse el cabello. Los profesionales de Jean Louis David confirman que «se debe de realizar una prueba de color si es la primera vez que lo realizamos o si hace más de dos años que no nos hemos realizado una coloración».
Matizan desde Franck Provost que «el tono que se encuentra en los envases sólo es una referencia» y prosiguen afirmando que «el resultado final depende mucho del tipo de pelo que tengamos. Por ello, lo mejor es hacer una primera prueba en un mechón oculto para confirmar si es el tono que estamos buscando». Los profesionales recomiendan, además, «llevar a cabo una prueba para confirmar posibles alergia o intolerancias».
Las redes sociales muestran vídeos de personas que se realizan decoloraciones en casa . Una técnica muy complicada que requiere de mucho cuidado para evitar quemar el cabello o que se caiga. ¿Es posible hacer una decoloración en nuestro hogar?
Desde Jean Louis David dicen que « no aconsejan realizar una decoloración en casa, ya sea global o parcial (mechas). Es uno de los trabajos técnicos más precisos. Si no se trabaja con exactitud corremos el riesgo de obtener un cabello más poroso, seco y quebradizo, llegando a tener que cortar nuestro cabello para llegar a recuperarlo».
Los profesionales prosiguen afirmando que «el aclaramiento máximo de nuestro cabello dependerá de varios factores: su resistencia, su altura de base, si lleva color artificial, si trae otros trabajos técnicos como permanentes o moldeadores...».
Coinciden con este planteamiento en Franck Provost ya que «los expertos sabrán evaluar el estado del cabello y qué producto utilizar para no dañar su salud. Además, sabrán aconsejarte sobre qué tono elegir y cómo mantenerlo perfecto durante más tiempo. Acudir a un profesional es garantía de éxito».
También consideran que «cuando el cambio de tono que se quiere realizar es muy extremo, por ejemplo, conseguir un rubio platino, hay siempre que acudir a un profesional. Lo mismo sufre con algunas coloraciones como las mechas o los reflejos».