Nuestros periodistas analizan y recomiendan de manera independiente productos o servicios que pueden ayudarte en la decisión de compra. Cuando compras a través de alguno de nuestros enlaces, la sociedad editora de Mujerhoy puede recibir una comisión. Más información sobre nuestra política de afiliación.
Estos son los trucos mejor guardados para acabar con los puntos negros. /
Si hay algo que nos molesta más que una espinilla con la cabeza blanca son los puntos negros . Quizás eres esa amiga que se presta a eliminarlos, o quizás la que lo pide. No obstante, sea como fuere, el objetivo de ambas es el mismo: acabar con ellos.
Es una de las batallas más comunes, pero precisamente por ello ya existen muchas opciones para conseguir tratarlos a estos enemigos que no son otra cosa que «poros que parecen estar más dilatados porque tienen en su interior un exceso de sebo que, al contacto con el medio ambiente, se ha oxidado, lo que da ese aspecto negro de cara al exterior», comenta Estefanía Nieto, directora técnica de Omorovicza. Por eso, hoy te contamos cómo acabar con ellos.
Todas las expertas suelen coincidir en que lo mejor para evitarlos es una correcta exfoliación. «Al exfoliar la piel, conseguimos quitar la capa de células muertas en la que más dilatado puede apreciarse el poro y con más cantidad de sebo», comenta Raquel González, cosmetóloga y directora técnica en Perricone MD.
Además, en este gesto, podemos conseguir mucho más que eliminar esa capa de piel envejecida, puesto que «si exfoliamos con hidroxiácidos, también estos suelen tener un efecto sobre el poro y ayudan a que los puntos negros desaparezcan y, después, tengan más difícil reaparecer», defiende Bella Hurtado, directora técnica de Boutijour.
De hecho, «ácidos como el salicílico, además de retirar la grasa que haya presente en el poro, eliminando el punto negro, también ayudan a seborregular. Al hacerlo, permiten que produzcamos menos grasa y, por tanto, que se tarde más en acumular o que, incluso, no logre hacerlo», añade Elisabeth San Gregorio, directora técnica de Medik8.
No exactamente. Hay muchos tipos de exfoliantes, aunque la duda reside en los dos principales: exfoliante físico o exfoliante químico . Pues bien, la respuesta es que puedes usar los dos, pero tienes que hacerlo en el momento en el que toca. «Con la exfoliación física, aquella que implica la presencia de gránulos, conseguimos retirar de forma más efectiva y rápida las capas de células muertas y esos puntos más marcados en la superficie», apostilla la cosmetóloga y biotecnóloga en Byoode, Sonia Ferreiro.
«Después de una buena exfoliación física, que podemos hacer dos o tres veces en semana, podemos continuar con una rica en hidroxiácidos, que hacer la misma acción, pero con menor irritación y consiguen promover la renovación celular de la piel y seborregular, de manera que no produzca el tejido tantos lípidos», añade Natalia Abellán, directora técnica de Ambari.
Ácido salicílico. Este es un beta hidroxiácido (BHA) que penetra en los poros para eliminar el exceso de grasa y células muertas de la piel. Puedes encontrarlo en limpiadores, tónicos y tratamientos específicos para el acné.
Ácido glicólico . Es un alfahidroxiácido (AHA) que exfolia suavemente la capa superior de la piel, ayudando a desalojar los comedones. Se encuentra en productos exfoliantes y cremas.
Retinoides. Conocidos por su capacidad para estimular la renovación celular y destapar los poros obstruidos. Pueden ayudar a reducir la formación de puntos negros a largo plazo.
Arcilla . Las mascarillas de arcilla, como la arcilla de caolín o la bentonita, pueden ayudar a absorber el exceso de grasa de la piel y limpiar los poros.
Aceite de árbol de té. El aceite esencial de árbol de té tiene propiedades antibacterianas y antiinflamatorias que pueden ayudar a tratar los puntos negros y el acné.
Adzuki & Ragi Fantasy de Byoode.
Lo describen como una auténtica experiencia en lo que a uso cosmético se refiere. Se trata de un polvo exfoliante que, al añadir agua y masajear en las manos, se convierte en una espuma súper apetecible. Cuenta con dos tipos de exfoliación: física y química. La primera, trabaja con polvo de arroz, mientras que la segunda, con ácidos como el fítico o la gluconolactone.
Refining Facial Polisher de Omorovicza.
Otro aliado que combina los dos tipos de exfoliación. Además de microesferas para hacer peeling físico, añade ácido lactobiónico, un polihidroxiácido que es más suave y suele producir menos efectos secundarios. El producto se completa con lodos del lago Moor, de Hungría, para absorber todas las impurezas y exceso de grasa de la piel.
Press & Clear de Medik8.
Se trata de un cómodo tónico con un dispensador que puede usarse con refill y, en tu día a día, puedes utilizar discos de algodón, incluso reutilizables. ¿Puede un tónico acabar con los puntos negros? Este sí: lleva ácido salicílico al 2% para reducir la grasa del rostro y acabar con los puntos negros, ácido tranexámico para eliminar posibles marcas y, aunque el complejo de ácidos es potente, para que no irrite se completa con extracto de sake y aloe vera, calmantes y equilibrantes.
Petals of Botanique de Boutijour.
Se trata de una atractiva mascarilla con té verde, extracto de flor de loto y otros ingredientes botánicos de la maravillosa Corea. Consigue iluminar la piel ya desde el primer tratamiento con ella y verás cómo reduce visiblemente tus puntos negros gracias a su exfoliación física, que se hace con esferas de semilla de albaricoque.
Gentle Soothing Cleanser de Perricone MD.
Lo bueno de incluir la exfoliación en tu limpiador es que puedes hacerla de uso diario, sin preocuparte y sin añadir pasos a tu rutina. Este limpiador renueva la piel y acaba con el poro gracias al ácido salicílico, pero también a la sacarosa, un exfoliante de acción suave que desbloquea eficazmente los poros y contribuye a eliminar el exceso de suciedad en la piel.
Ambari Gold Profection22 Mask.
Se trata de una mascarilla que debemos usar dos o tres veces por semana y es tan potente que tenemos que ir incrementando los minutos que la dejamos puesta poco a poco, hasta un máximo de 15 en total, cuando ya tengamos el tejido hidratado. Concretamente, incluye más de un 20% de alfahidroxiácidos, entre los que destacan el glicólico y el láctico