Principios activos

Manual del ácido lactobiónico: qué es, para qué sirve y cómo se aplica, según las expertas

De la familia de los ácidos, este activo de nueva generación es menos irritante y cuenta con propiedades antioxidantes e hidratantes: así es el ácido lactobiónico.

Ana de Armas con piel perfecta / launchmetrics spotlight

Marta López Ogando
Marta López Ogando

Exfoliar la piel, luchar contra el envejecimiento, reducir la apariencia de las arrugas o unificar el tono, esta son algunas de las propiedades del ácido lactobiónico. En ocasiones confundido con el ácido láctico , este polihidroxiácido, además, proporciona luminosidad a la piel.

Un aliado a la hora de realizar la exfoliación de la piel, ya que renueva la piel evitando que se irrite en exceso (como ocurre con otros ácidos). Por estos motivos, es perfecto para realizar peelings en pieles con acné o con rosácea, que son mucho más sensibles y que necesitan activos que no actúen de manera agresiva sobre la piel.

ÁCIDO LACTOBIÓNICO

El ingrediente a fondo

Nombre científico: Ácido aldobiónico o ácido biónico. Tipo de ingrediente: Ácido polihidroxiácido (PHA). Origen: Animal, se obtiene a partir de la oxidación de la lactosa. Beneficios principales: Se trata de un ingrediente que exfolia la piel de manera suave, actuando como humectante. Tiene también propiedades antioxidantes y regeneradoras

Quién lo puede usar: Está indicado para todo tipo de pieles, beneficiándose especialmente las pieles más sensibles. En la rutina: Se puede utilizar una vez al día. Combina con: Otros ácidos. Evita con: Retinol

Conocemos en profundidad el ácido lactobiónico, de la mano de Juana Coronado, parte del equipo médico de la Clínica Mira + Cueto, de la farmacéutica Piluca Barrau y de Rachel Keys, enfermera experta en dermocosmética.

¿Qué es y para qué sirve?

Juana Coronado doctora de la Clínica Mira + Cueto explica que el ácido lactobiónico es «uno de los muchos ácidos que existen en cosmética, pertenece al grupo de los polihidroxiácidos junto con la gluconolactona y el ácido maltobiónico». Por su parte, Piluca Barrau añade que se trata de «un ingrediente versátil que beneficia a todo tipo de pieles. Sus propiedades exfoliantes suaves y su capacidad para retener la hidratación hacen maravillas para mejorar la apariencia de la piel».

¿Cómo se aplica?

El ácido lactobiónico es un ingrediente que no actúa de manera tan agresiva en la piel como otros ácidos (por ejemplo los AHA,s, también conocidos como alfahidroxiácidos). Por este motivo, explica Juana Corononado que «puede aplicarse sobre la piel limpia y seca dos veces al día (tanto por la mañana como por las noches), aplicando después una crema hidratante ».

Por su parte, la enfermera Rachel Keys destaca que «sin embargo, es fundamental mantener una rutina constante de protección solar durante el día debido a su ligera acción exfoliante».

¿Para qué tipos de pieles?

En cuanto al tipo de pieles en el que se puede usar, Coronado destaca que «es apto para todo tipo de pieles por su alta tolerancia. Añade «no genera escozor, ni picor, no irrita, por lo que se utiliza como ingredientes en varios cosméticos enfocados a tratamiento de pieles sensibles, reactivas, con tendencia a rojeces y rosácea». También considera que es «un ingrediente antiedad esencial para todo tipo de pieles», beneficiándose también las «fotoenvejecidas por su efecto antioxidante».

La farmacéutica Piluca Barrau explica cuáles son sus beneficios según el tipo de piel. En las pieles sensibles, «debido a su naturaleza suave, el ácido lactobiónico es ideal porque proporciona una exfoliación suave sin causar enrojecimiento ni molestias excesivas».

En el caso de las pieles secas detalla que es «hidratante y ayuda a retener la humedad en la piel, ayuda a restaurar la barrera cutánea y a mantener una apariencia suave y sensible». Por su parte, la experta destaca que en las maduras «puede ayudar a reducir los signos visibles del envejecimiento como arrugas y líneas finas. Estimula la producción de colágeno y elastina, lo que contribuye a una apariencia más firma y joven».

Por último, destaca a las pieles con hiperpigmentación y manchas oscuras porque «ayuda a suavizar la apariencia de estas imperfecciones y a promover un tono de piel más uniforme».

¿Cómo funciona en la piel?

El ácido lactobiónico tiene múltiples beneficios sobre la piel, como explica Rachel Keys «tiene una estructura molecular única». Continúa destacando que realiza una exfoliación suave sobre la piel «al disolver las uniones entre las células muertas de la piel, facilitando su eliminación. Esto promueve la renovación celular y una apariencia más luminosa».

Añade que ayuda a hidratar la piel y a retener la humedad de la misma, «manteniéndola suave y flexible, reduciendo la apariencia de líneas finas y sequedad». Destaca Keys además su acción antioxidante «que ayuda a neutralizar los radicales libres, los cuales contribuyen al envejecimiento prematuro de la piel. Al protegerla de los daños oxidativos, el ácido lactobiónico ayuda a mantener una apariencia más joven y saludable».

También promueve la estimulación de colágeno y la elastina que considera Keys que son «dos proteínas clave en la estructura y la firmeza de la piel».

Por su parte, Coronado de Mira + Cueto añade a los beneficios ya desgranados, que «inhibe las enzimas metaloproteinasas que se activan con la exposición solar generando desestructuración del colágeno y arrugas, por lo que en pieles fotoenvejecidas mejora las arrugas y el aspecto de la piel».

La experta añade otro detalle curioso sobre el ácido lactobiónico: «por sus propiedades antioxidantes e hidratantes se utiliza en la conservación de órganos de trasplantes».

Los mejores productos con ácido lactobiónico

Bionic Complex / Laviderm

Laviderm

Bionic Complex se puede utilizar como un tratamiento antes o después de los peeling químico. ¿El motivo? Prepara la piel y permite que los activos actúen de manera más profunda. En su fórmula destaca el ácido lactobiónico, que hidrata la piel en profundidad, mientras que la exfolia de manera delicada. (35,15 euros)

Hydroxybionic Gel / Tegoder

Tegoder

Hydroxybionic Gel es un tratamiento creado específicamente para promover la renovación de la piel. Formulado por ácidos, entre los que destacan un 10% de ácido lactobiónico, ácido salicílico y ácido glicólico, tiene un efecto sobre la piel antioxidante e hidratante. Está indicado hasta para pieles sensibles y grasas. (50,30 euros)

Refining Facial Polisher / Omorovicza

Omorovicza

Para exfoliar la piel de manera cuidadosa, Refining Facial Polisher es la alternativa perfecta. Su fórmula con ácido lactobiónico, está enriquecida con microalgas que ayudan a mejorar la textura de la piel, mientras que aclaran el tono. Estimula también la regeneración celular. (82 euros)

Foreo

Foreo

Espada Blemish Solution es un concentrado en gel formulado especialmente para las pieles acneicas. Combina BHA con PHA, para actuar en profundidad sobre la piel. Destaca la combinación de ácido lactobiónico con pantenol, que calma e hidrata la zona de aplicación. (29,99 euros)

Ácido Lactobiónico Concentrado / Skinlabo

Skinlabo

Exfoliación, acción antioxidante, iluminación e hidratación son las claves de Ácido Lactobiónico Concentrado. Un producto pensado para reducir las imperfecciones que actúa sobre las discromías de la piel, es decir, las alteraciones del color normal de la misma. (21 euros)

Temas

Tratamientos