Influencer Paula Loves con piel perfecta /
La vitamina A, conocida mayoritariamente como retinol, es un activo que tiene diferentes denominaciones como retinol, retinal, ácido retinoico por la forma en las que se puede manifestar. Por este motivo, cuando utilizamos estos derivados de la vitamina A, es importante leer las etiquetas para conocer sus funcionalidades. ¿Cómo funciona cada uno? Nos lo explican la doctora Elena Martínez Lorenzo, dermatóloga en la Clínica Pilar de Frutos y el farmacéutico, Eduardo Senante, titular de https://farmaciasenante.com/.
El mundo del retinol y de la vitamina A es amplio en general, ¿por qué se caracterizan los derivados de la vitamina A y cuáles son las diferencias? «Los derivados de la vitamina A son un grupo de ingredientes cosméticos que se utilizan en dermocosmética sobre todo porque producen un incremento de la renovación celular», explica el farmacéutico Eduardo Senante.
Añade Elena Martínez Lorenzo, dermatóloga en la Clínica Pilar de Frutos que «el ácido retinoico, la forma más pura de la vitamina A, generalmente es más potente y lo vamos a conocer de dos maneras, en forma de tetrioína e isotetrinoína (que es de uso oral y cuya única indicación es el tratamiento del acné moderado – grave que no responde a otros tratamientos tópicos y antibióticos)».
Otras formas de la vitamina A, según detalla Eduardo Senante, son el « retinol, retinal y los ésteres del retinol (retinil palmitato y retinil acetato). Lo que tenemos que tener en cuenta es que todos estos derivados de la vitamina A se tienen que ir convirtiendo uno en otro enzimáticamente, hasta llegar al ácido retinoico que es la forma más pura de la vitamina A».
¿Por qué? El experto prosigue desarrollando que el ácido retinoico «es la única forma de la vitamina A para la que las células de nuestra piel tienen receptores. El resto de los derivados se tienen que ir convirtiendo unos en otros, los ésteres del retinol se tienen que convertir en retinol, el retinol se tiene que convertir en retinal (también conocido como retinaldehído) y este se convertirá en ácido retinoico».
Centrándonos en cada uno de los derivados, «el más potente es el ácido retinoico, que está disponible hasta el 0,02% como producto sanitario» explica Senante y por ello, no está disponible a nivel dermocosmético». En este ámbito, prosigue el farmacéutico, «podemos comprar derivados de la vitamina A que no son ácido retinoico: retinol, retinal y ésteres de la vitamina A».
El más popular de todos es el retinol, continúa el experto, porque «la mayoría de la evidencia científica estaba en el retinol. El motivo es que es el derivado de la vitamina A que es más fácil de estabilizar a nivel formulación. La mayoría de los estudios, por ello, se han hecho alrededor del retinol».
La doctora Elena Martínez Lorenzo explica que «el retinol es un precursor del ácido retinoico, por lo tanto, es algo menos potente, pero también menos irritante y, en función de la concentración y el pH, será más o menos eficaz contra las manchas, las marcas de acné y el envejecimiento en general. Esta molécula es lo que comúnmente está contenido en las cremas con distintas concentraciones y formulaciones».
El retinal, también conocido como retinaldehido, «se forma por oxidación del retinol, por lo que irrita bastante menos y puede usarse durante el día» explica Martínez Lorenzo. Continúa Eduardo Senante desarrollando que «el retinal se ha abaratado por su estabilización y está dando mucho que hablar, está a un sólo paso metabólico del retinol, pero, curiosamente suelen presentar menos efectos secundarios en su aplicación y cuenta con dos ventajas: es regulador de la producción de sebo y antibacteriano, muy positivo para pieles con acné y con tendencia a granos» .
El farmacéutico añade que «hay estudios que indican que el retinal es hasta 11 veces más potente que el retinol, a nivel antiedad y por eso se va incorporando poco a poco. Por ello, el retinol y el retinal son los ingredientes estrella, más allá del ácido retinoico a nivel antiarrugas».
En cuanto a «los ésteres del retinol son los más indicados para pieles sensibles, aunque se ha visto que el retinal, a pesar de estar a un solo paso del ácido retinoico, suele presentar menor efecto secundario. Es decir, puesto que es más difícil de estabilizar a nivel de formulación, la molécula se protege mejor y es más tolerada por la piel. Por eso posee esa ventaja, contiene la mejor relación eficacia – tolerancia de toda la familia retinoide. En una piel sensible empezaremos con un retinol palmitato o con un retinol a baja potencia, o probablemente hoy en día nos decantamos por el retinal».
Una vez conocemos las características de cada uno de los derivados de la vitamina A, Elena Martínez Lorenzo dermatóloga en Clínica Pilar de Frutos, debemos de fijarnos «en el tipo de derivado, la concentración y la galénica (forma en la que se comercializa, es decir, crema, sérum...).
Por su parte, Eduardo Senante considera que «tenemos que partir del punto de si nuestra piel está o no acostumbrada al uso de retinoides o de si la piel es sensible o no. Si la piel es sensible hay que optar por los ésteres del retinol que como están más lejanos al ácido retinoico, los tolerará la mejor la piel».
El experto continúa considerando que «hay que tener en cuenta si nuestra piel ya ha utilizado retinoides. Si la piel ya está acostumbrada a un retinol, podré valorar la incorporación de un ácido retinoico, de un retinal a mayor concentración. Tenemos que fijarnos en la concentración que lleva ese cosmético del retinoide en cuestión. En este caso es importante el porcentaje, algo que no pasa en otros cosméticos como la niacinamida. Hay que tener en cuenta que los retinoides tienen una cara B ya que provocan hacer trabajar más a la piel con la renovación celular, produciéndose efectos secundarios en algunos casos irritaciones de la piel, enrojecimiento, descamación. Hay que ir paso a paso».
Este activo, uno de los más populares en la cosmética natural y vegana, no es un derivado de la vitamina A, se trata de un «componente esencial de la medicina tradicional China que procede de la semilla de la planta Babchi» destaca Elena Martínez Lorenzo. Como explica Eduardo Senante, titular de https://farmaciasenante.com/, «el bakuchiol no tiene nada que ver en cuanto a su estructura química, pero parece ser que puede compartir algunos de sus buenos resultados».
El experto menciona a un estudio realizado por el British Journal of Dermatology en el que «se comprobó que con el uso diario de 0,5% de bakuchiol se conseguía un efecto parecido al del uso de un 0,5% de retinol diario, pero con menos irritación cutánea». El profesional prosigue explicando que en ese estudio «se vio que era mejor tolerado y por ello se le dio el nombre de retinol vegano».
Los motivos del éxito del bakuchiol como activo y como una alternativa al retinol son que: «estimula la producción de colágeno, disminuye el fotoenvejecimiento cutáneo, ayuda a disminuir las arrugas y signos de la edad», explica Senante. Otras de sus ventajas son que «es un ingrediente que se puede utilizar en embarazo y lactancia sin ningún problema, puede ser utilizado por todo tipo de pieles, es muy estable a la luz solar (se puede usar por la mañana con SPF)». También destaca «su actividad antioxidante, antibacteriana y antiinflamatoria» y que es «un ingrediente de origen natural para gente que busca ingredientes veganos en cosmética».
Triple Active Total Repair Serum /
Triple Active Total Repair Serum está formulado con un 0,3% de retinoide, conocido también como propionato de retinilo, que es un éster de la vitamina A que se metaboliza en ácido retinoico. Irrita menos que el retinol y ayuda a reducir las arrugas, la pérdida de firmeza y mejora el tono de la piel. (49 euros)
Crema de Noche Retinol Correxion Wrinkle Correct /
La marca cuenta con una gama completa formulada con retinol y en ella se encuentra la Crema de Noche Retinol Correxion Wrinkle Correct. Una crema de noche que actúa en las horas de sueño y que disminuye las líneas de expresión, al igual que las arrugas. (44,90 euros)
Magic Eye Rescue /
Suaviza las arrugas mientras que ilumina la piel, así es Magic Eye Rescue. Una crema destinada específicamente para el contorno de ojos, que reduce el aspecto cansado de la mirada y mejora la apariencia de las ojeras, gracias a su fórmula con retinol. (59 euros)
Sérum Global Firmeza Ojos /
Retinol y cafeína es la combinación de la fórmula de Sérum Global Firmeza Ojos. Actúa sobre bolsas, arrugas, líneas de expresión y también en la flacidez. Tiene un 95% de ingredientes naturales y su textura es fresca y absorbente. (15,99 euros)
R-Retinoate /
R-Retinoate es una crema formulada con retinyl retinoato, que es una molécula procedente de la vitamina A y que pueden utilizar hasta las pieles más sensibles. Se puede aplicar tanto por la mañana como por la noche ya que no es fotosensible. (189 euros)
Hyaluron Activ B3 Crema de Noche Multi – Intensiva /
Niacinamida, ácido hialurónico, retinal y extracto de haritaki son las claves de la fórmula de Hyaluron Activ B3 Crema de Noche Multi – Intensiva. Un producto que ayuda a activar la síntesis de colágeno, mientras que reduce las arrugas, regenera la piel y la reafirma. (41,49 euros)
Sérum Retinol /
Sérum Retinol está formulado con una combinación de retinol (al 0,3%), bakuchiol (la alternativa vegetal al retinol) y niacinamida. Un producto para la rutina de noche que al estar liposomado, permite que mejore la penetración en la piel y su estabilidad, lo que hace que irrite menos. (39,90 euros)
Intensive /
Intensive es un tratamiento pensado para la rutina de noche y específico del contorno de ojos. Un cóctel de ingredientes en el que destaca la combinación de retinol microencapsulado, niacinamida y vitaminas E y F (entre otros activos). Aporta jugosidad y elasticidad a la piel, mientras que reduce el aspecto de las arrugas y líneas finas de la zona. (45,90 euros)