ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Los alimentos que tienes que comer para tener la microbiota sana y adelgazar, según un nutricionista

El nutricionista Pablo Ojeda recomienda consumir alimentos fermetados porque «están llenos de estas bacterias beneficiosas y si los incluyes mejorarás tu microbiota».

Consumir alimentos fermentados es lo mejor para la microbiota. / Imagen: Instagram @ariadneartiles

Sara Flamenco
Sara Flamenco

Por mucho que mantengas una alimentación saludable y que hagas ejercicio regularmente, hay veces que bajar de peso se escapa a nuestro control . Existen multitud de factores externos que pueden influir en la dificultad para adelgazar, como la edad y el metabolismo, o, como dice el nutricionista Pablo Ojeda, el estado de tu microbiota.

Según este experto asegura en su Instagram, la microbiota son «unos bichitos beneficiosos que hacen que digieras bien, que no te hinches, que aumenten tus defensas y tengas una energía sostenible durante todo el día». Esos bichitos de los que habla son un conjunto de bacterias que se alojan en tu intestino y tienen multitud de funciones.

Una microbiota saludable reduce el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, obesidad y diabetes tipo 2, además de contribuir a que consigas mantener un peso saludable y reducir la inflamación de. cuerpo. Pero no sólo eso, Ojeda también asegura que p uede ayudarte a bajar de peso, ya que facilita la absorción de los nutrientes

¿Y cómo contribuimos a que la microbiota de nuestro intestino esté en plena forma? Consumiendo los alimentos adecuados. « Alimentos fermentados como el kéfir, el chucrut y el kimchi están llenos de estas bacterias beneficiosas y si los incluyes mejorarás tu microbiota«, asegura el experto.

Los alimentos fermentados que mejoran la salud de tu microbiota

- Yogur griego: además de ser un alimento fermentado, el yogur griego es una gran fuente de proteínas. Eso sí, es mejor evitar los que incluyen aromas o azúcares añadidos, siendo más eficaces aquellos que tengan en su etiqueta «cultivos vivos y activos», además de que estén sin pasteurizar.

- Kéfir:el kéfir se elabora añadiendo granos de esta bacteria a la leche y dejándolos fermentar. No a todo el mundo le gusta su sabor acido, pero el consumo regular de kéfir puede tener efectos positivos en la digestión, el sistema inmunológico y la salud en general.

- Chucrut: el chucrut se elabora a partir de col rallada y fermentada, y es un alimento muy popular en las dietas alemanas y centroeuropeas. Aunque en principio no parezca muy atractivo, es un acompañamiento ideal a cualquier comida y, además de bacterias beneficiosas, está repleto de fibra y antioxidantes.

- Kombucha: la kombucha es una bebida fantástica para aumentar la diversidad microbiana, además de ser muy rica en antioxidantes. Según distintos estudios, el consumo de kombucha desintoxica el hígado y reduce la inflamación y la disbiosis intestinal (hinchazón).

- Kimchi: originario de Corea, el kimchi es un delicioso alimento fermentado a base de col, rábanos y otras verduras. Distintas investigaciones aseguran que se trata de un alimento muy beneficioso para la salud: reduce el índice de masa corporal, mejora la presión arterial y alivia los síntomas del intestino irritable.

- Miso: elaborada con soja fermentada, sal y el hongo koji, el miso contiene un probiótico (aspergillus oryzae) que reduce el riesgo de inflamación intestinal. Lo más habitual es consumirla en forma de sopa, pero también puedes encontrarla como una pasta que incluir a tus platos.

- Tempeh: el tempeh se elabora a partir de soja fermentada, y se trata de uno de los platos favoritos de los vegetarianos. Además de ser una gran fuente de proteínas y vitamina B12, tiene un bajo índice glucémico, por lo que es ideal para quienes tratan de controlar la glucosa.

- Aceitunas: típicas de la dieta mediterránea, las aceitunas verdes fermentadas son alimentos muy sabrosos que además constituyen pequeñas dosis de probióticos. Pero no sólo eso, ya que las aceitunas también aportan vitaminas, ácidos grasos monoinsaturados y sales minerales.