bienestar

Los tres hábitos fáciles de los japoneses que los hacen más felices

Shinrin-Yoku, Ikigai y Omotenashi: las tres prácticas japonesas que harán que puedas alcanzar una felicidad plena en tu vida diaria.

Las prácticas japonesas para ser más feliz / @nicolewarne

Claudia Pérez
Claudia Pérez

Hay países que alcanzan los primeros puestos en la lista de las personas más felices del mundo, como los finlandeses o los noruegos, que tienen la filosofía de explotar al máximo el lado bueno de las cosas. Por su parte, los japoneses no están muy alto en la lista, pero tienen un manual de felicidad que ya es seguido en todo el mundo.

La cultura nipona tiene muchas palabras que hacen referencia a conceptos profundos, como el sentido de la vida, la creatividad y la pasión. Estos provienen de ancestros japoneses y han ido desarrollándose a lo largo de los siglos hasta alcanzar el presente, sin perder ni un ápice de sabiduría.

Este manual, que ha ido pasando de generación en generación, está siendo cada vez más recuperado por sus ciudadanos, intentando reducir el estrés tan grande al que está sometido el japonés medio. De todas las prácticas que existen, destacamos 3 que son infalibles para encontrar la alegría y poder alcanzar la felicidad .

Shinrin-Yoku

Sabemos que la naturaleza es algo fundamental en nuestra vida diaria, y estar en contacto con ella puede tener muchos beneficios tanto a nivel mental, como emocional. Esta práctica japonesa se traduce como «baño forestal», y te invita a pasar tiempo al aire libre.

Pasear entre los árboles, respirar aire puro y despejar la mente, estimulando tus sentidos. No hace falta irte al bosque más recóndito de tu ciudad, ya que un parque o algún jardín cerca de tu casa, también te permitirá obtener los beneficios de estar en contacto con la naturaleza.

La clave para que le saques el máximo beneficio a este tiempo, es que te centres en ti mismo y en lo que te rodea. Evita distracciones, como el teléfono móvil o escuchar música, ya que esta práctica requiere que tengas tus cinco sentidos abiertos al exterior.

Ikigai

Esta es una palabra que puede que hayas escuchado en algún momento de tu vida. Se trata del equilibrio entre tu pasión, tu vocación, tu misión y tu profesión. Encontrar ese punto perfecto entre todas las aristas, es muy complicado. De hecho, es uno de los objetivos que muchas personas se pasan toda la vida intentando alcanzar sin éxito.

Estos son los cuatros pilares en los que se basan tu vida, y tener claro el rumbo de cada uno, no solo te quitará un enorme peso de los hombros, sino que te hará mucho más feliz. La pasión es innata en el ser humano, lo que pasa es que hay que saber buscar y conocerse a uno mismo para encontrarla.

Omotenashi

Este término está más relacionado con la hospitalidad, que no solo hace feliz al que la recibe, sino que la persona que la ofrece también experimenta la felicidad y satisfacción personal. Los japoneses son muy conocidos por aplicarla de forma continua, formando parte de su cultura.

Suelen evitar el conflicto, manteniendo la paz y armonía, y siendo el altruismo su característica más reconocida. El egoísmo no tiene cabida en nuestras vidas, sino que la empatía, la amabilidad y la generosidad, es lo que nos empujará a tener una vida mucho más feliz.