Antiinflamatorio

El inesperado alimento que hay que tomar en la cena para evitar la inflamación

La alimentación saludable no para de sorprendernos: lo último que no nos esperábamos es que un alimento que tenemos asociado a los gases y la hinchazón fuese antiinflamatorio y tuviera tantos beneficios para nuestra salud si lo tomamos antes de dormir.

El alimento que hay que tomar en la cena / PEXELS

Marta Moreno
Marta Moreno

Que si tomar una infusión antes de irse a dormir , que si evitar alimentos como la lechuga en las cenas, que si tomar jengibre,... Son tantos los remedios que encontramos por internet para evitar la inflamación durante la noche que ya no sabemos a qué hacer caso. Quizás, la clave esté únicamente en fijarse qué alimentos pueden ayudarnos a evitarla y tenerlos en cuenta a la hora de cenar (aunque no siempre podamos cumplirlo a rajatabla).

De hecho, de acuerdo a muchos nutricionistas y profesionales de la alimentación, este es uno de los secretos para intentar levantarse con el vientre plano y, lo más importante, para ayudar a prevenir la inflamación de los órganos y tejidos: tomar alimentos que tienen un poder antiinflamatorio natural.

Aunque adoptar una alimentación antiinflamatoria puede ser un verdadero desafío al principio, con pequeños cambios y una mayor conciencia sobre los alimentos que consumimos, lograremos disfrutar de sus numerosos beneficios en poco tiempo. Habrá que priorizar las frutas, las verduras, los granos integrales e, incluso, las grasas saludables. E integrar alimentos antiinflamatorios como el que propone la nutricionista Sandra Moñino ; un alimento que tradicionalmente hemos tenido en el punto de mira por su supuesto poder flatulento debido a su aporte de fibra a la dieta.

Después de leer a esta profesional e informarnos sobre lo que dice Harvard de él, nos queda claro que tenemos que introducirlo en nuestra dieta; especialmente a la hora de cenar.

Este alimento tiene un poder antiinflamatorio natural: inclúyelo en tus cenas

En muchas de las diferentes cenas antiinflamatorias que esta profesional comparte en su canal de Instagram, hay un ingrediente común: la coliflor. Un ingrediente que, al menos yo, había eliminado de mis cenas por considerarla el ingrediente perfecto para hincharme por los gases que, supuestamente produce. Ahora, después de valorar la opinión de esta experta, le haré caso y la coliflor será uno de mis imprescindibles.

Sandra Moñino propone, por ejemplo, una ensaladilla antiinflamatoria a base de coliflor picada y hervida al microondas, atún, huevo cocidos y una versión saludable que ella misma hace de la mayonesa tradicional (huevo cocido, leche, zumo de limón, aceite y sal).

Además, hace tiempo compartió también otra idea antiinflamatoria que también incluye coliflor: un pastel de verduras hecho en 15 minutos a 180 grados en el horno con coliflor y brócoli cocidos y machacados, zanahoria rayada, tomates y queso para decorar.

«La coliflor es rica en calcio y magnesio, esenciales para nuestros huesos, en vitamina A, esencial para nuestra salud ocular y de la piel, entre otros, o en potasio, perfecto para un efecto diurético», explicaba en otros de sus posts.

¿La coliflor es antiinflamatoria?

Aunque es cierto que, como otras crucíferas, puede provocar flatulencia debido a su alto aporte de fibra (algo que puede variar mucho dependiendo del organismo), también lo es su poder antiinflamatorio.

No solo Sandra Moñino se encarga de repetirlo en sus redes sociales, es que incluso la Universidad de Harvard la pone en la lista de l os mejores alimentos antiinflamatorios del otoño (porque es verdura de esta temporada, pero el poder es el mismo durante todo el año): «Hay muchos alimentos antiinflamatorios que puedes probar, como el repollo, la coliflor, el ajo, la calabaza de invierno, todo tipo de lechugas o los guisantes», afirman en la publicación. Además, argumentan que nuestro fin último debería ser incorporar la mayor cantidad de estos alimentos a nuestra dieta: «Parece que la interacción entre estos alimentos y sus combinaciones tienen un efecto mayor antiinflamatorio que cada alimento de forma aislada», explicaba en el artículo Natalie McCormick, investigadora en medicina de Harvard.

De acuerdo a la Fundación Española de la Nutrición , la coliflor está compuesta principalmente de agua y tiene pocos hidratos de carbono, por lo que es un alimento bajo en contenido energético.«Se la considera fuente de potasio, de vitamina C, folatos y proteína», afirma la misma publicación.