salud física y mental

Así es cómo caminar te ayuda a pensar mejor, organizar tus tareas y a despejar la mente

Si te bloqueas y quieres despejar tu mente, nada mejor que un paseo de 20 minutos para aclarar ideas. Porque caminar te ayudará a organizar tareas y acabar con la niebla mental.

Influencer Claire Rose paseando con ropa deportiva / instagram de claire rose

Tamara Vila
Tamara Vila

Probablemente hayas experimentado esta situación antes. Necesitabas inspiración, te enfrentabas a una decisión difícil o simplemente deseabas aclarar tus ideas. Se te ocurrió salir a dar un paseo para despejarte. Y lo mejor es que funcionó. Porque sí, lo avala la ciencia: caminar te ayuda a pensar mejor, organizar tareas y despejar la mente.

La idea de que caminar ayuda a pensar es una noción tan extendida que rara vez te molestas en cuestionarla. Muchos grandes pensadores, autores y compositores también eran caminantes obsesivos, gente como Charles Darwin, Virginia Woolf, Coco Chanel o Beethoven desarrollaron muchas de sus ideas mientras caminaban. Por otro lado, Steve Jobs era conocido por hacer sus reuniones de pie.

Hay quienes afirman que las personas que caminan más lentamente piensan mejor porque pasan más tiempo caminando y que por eso las personas mayores son más sabias. Sin embargo, quizá pienses que toda esta evidencia podría fácilmente pura casualidad. ¿Existe realmente alguna evidencia científica de que caminar aumente la capacidad cerebral?

Caminar y pensar mejor, según la ciencia

Un estudio publicado hace años en el Journal Of Experimental Psychology tuvo como objetivo probar esta idea aplicando a 176 estudiantes de la Universidad de Stanford varias pruebas diseñadas para evaluar el pensamiento creativo, como pedirles que enumeraran tantos usos novedosos como fuera posible para un objeto común.

Algunos estudiantes caminaron entre 5 y 16 minutos (dependiendo de la tarea posterior) antes de la prueba, mientras que otros se sentaron en sillas de ruedas y fueron trasladados por el mismo camino que el otro grupo. Finalmente, quienes caminaban obtuvieron mejores resultados en la tarea y andar se asoció con una mejora en el rendimiento del 60%.

Otros estudios han intentado identificar cambios físicos en el cerebro asociados con caminar. Un trabajo desarrollado en la Universidad de Stanford analizó a 65 adultos sedentarios, de entre 59 y 80 años, que se unieron a un grupo que caminaba a su propio ritmo durante 40 minutos tres veces por semana.

Mujer caminando/PEXELS

Los investigadores tomaron imágenes del cerebro de los participantes utilizando un escáner de resonancia magnética funcional una vez al inicio del estudio y otra vez después de 6 meses y de un año. Descubrieron que caminar se asociaba con una mejor conectividad en ciertas regiones del cerebro y un mejor rendimiento cognitivo, particularmente cuando se trataba de tareas como la planificación y la multitarea, que tienden a verse especialmente afectadas con el paso de la edad.

Investigaciones recientes también han demostrado que las personas reaccionan más rápido a objetivos visuales y sonoros mientras caminan, en comparación con cuando están de pie. Y el rendimiento en tareas cognitivas exigentes e incluso la creatividad pueden mejorar sensiblemente al caminar.

Ejercicio y rendimiento cognitivo

Sin embargo, caminar no es la única forma de ejercicio que se asocia con una mejor función cognitiva a corto y largo plazo. La evidencia sugiere que el ejercicio en general mejora la cognición y la memoria, mejora la plasticidad al fomentar la formación de nuevas conexiones neuronales, mejora el flujo sanguíneo cerebral y el metabolismo y protege contra el deterioro cognitivo y la demencia.

La cuestión es que caminar se puede hacer en cualquier momento sin necesidad de realizar una inversión de tiempo y dinero. Lo puedes hacer antes de una reunión importante o simplemente por la mañana antes de ir al trabajo para despejar tu mente, eliminar cualquier atisbo de niebla mental y prepararte mejor para organizar las tareas del día.

Así que ya lo sabes: no es necesario convertirse en una fanática del fitness para beneficiarse de los sustanciales beneficios antienvejecimiento propuestos por el ejercicio. Caminar aproximadamente 20 minutos al día no solo sigue siendo significativamente mejor que no hacer ningún ejercicio, sino que beneficia a tu cerebro, te ayuda a pensar mejor y aclara tus ideas.