RELACIONES

Qué es el benching, la tendencia en relaciones que puede dañar tu salud mental

Esta práctica supone tener a otra persona en espera, manteniendo la comunicación con ella para que no pierda interés en ti mientras buscas algo mejor.

Sufrir benching puede dañar tu salud mental. / Foto de Ashford Marx en Pexels.

Sara Flamenco
Sara Flamenco

En el amor y en la guerra todo vale, ¿no? Esa frase ha aparecido en millones de películas, y enarbolándola se pueden cometer auténticas atrocidades. Porque si piensas así, cualquier acto contra otra persona estaría justificado y prácticas como el ghosting o el breadcrumbing serían razonables.

Quizá esta sea una de las razones por las que proliferan este tipo de actuaciones que llevan a una persona a utilizar a otra para conseguir un fin. En este contexto es cuando podemos hablar del benching, que podría definirse como mantener a otra en espera, sin comprometerse emocionalmente con ella, pero manteniendo un mínimo de contacto para que no se aleje. Lo que en términos coloquiales, podría definirse como tener un plan B o un suplente mientras buscas algo que te interese más.

En qué consiste el benching

En realidad, el individuo que lleva a cabo el benching ya no tiene interés en esa relación, pero mantiene el contacto con la otra persona para obtener un beneficio propio o para no estar solo mientras no aparece otro mejor. La persona en cuestión se comunica de manera esporádica, breve y superficialmente, para que el otro no pierda el interés en él.

Según la psicóloga Chelsea Leighh Trescott, «Cada vez son mayores y más rápidas las posibilidades de tener citas y muchas personas se están convirtiendo en verdaderos especialistas del benching. Es como si de un deporte se tratase. Puede llegar a tener su alineación titular (personas a las que más desea) y otras suplentes (por si fallan las primeras)».

No se trata de una práctica nueva pero con el contexto actual, en el que las redes sociales se utilizan a menudo para comunicarse, este tipo de actuaciones se han multiplicado. ¿Por qué? Porque es muy fácil mantener a la otra persona enganchada con pequeños comentarios y likes a sus publicaciones mientras buscas otra cosa.

Las consecuencias del benching

La comunicación entre la persona que realiza benching y quien lo recibe, tiene efectos muy negativos a nivel emocional. Puede generar dependencia, estrés emocional y frustración en la persona afectada, impactando gravemente en su salud mental, puesto que sus necesidades nunca son atendidas, pero tampoco le dejan libertad para que sane sus heridas.

Ser víctima de benching puede dañar tu autoestima y seguridad en ti misma. / Foto de August de Richelieu en Pexels.

Además, esta situación se puede convertir en un bucle, puesto que cuando más se alarga en el tiempo el benching, menos capacidad tiene la persona afectada de romper esa comunicación y alejarse de esa relación tóxica. Por no hablar de la cantidad de oportunidades que está dejando pasar con la esperanza de que la otra persona de un paso más en su relación.

La víctima del benching comienza pronto a sentirse cada vez más dependiente de un individuo que no se guía por la lógica sentimental, sino por sus propios intereses egoístas. Esa es la razón por la cual, la persona afectada se siente olvidada, mermando su autoestima y seguridad en sí misma.

Cómo saber si te están haciendo benching

Al leer esto puedes creer que es fácil reconocer cuándo estás siendo víctima del benching, pero lo cierto es que no. La persona que lo pone en práctica es muy sutil y la atracción hace que tú no estés todo lo alerta que deberías, por lo que puede ser muy difícil darte cuenta. Aquí te damos alguna pista:

1. Comunicación intermitente: esto significa que la persona con la que estás comenzando a relacionarte sólo se comunica contigo de vez en cuando. Además, no muestra ningún tipo de compromiso, llegando incluso a no querer concertar un encuentro o dejarte con una conversación a medias varios días.

2. Excusas constantes: siempre tiene una buena razón para no quedar, para no verte, para no dedicarte más tiempo e incluso para no hablar contigo en varios días. Esto puede pasar alguna vez, por supuesto, pero si pasa constantemente, plantéate que puede estar haciéndote benching.

3. Falta de planes futuros: una de las características principales del benching es que la persona con la que te relaciones no hace contigo ningún plan de futuro ni tiene ningún objetivo con tu relación. Esto ocurre porque, en realidad, no se plantea estar contigo en el largo plazo y sólo te mantiene ahí por si acaso le haces falta en algún momento.

4. Priorización de otras personas: sí, es normal que a veces quiera quedar con sus amigos, que su abuela se haya puesto mala o que tenga que acompañar a su madre al médico. Pero si siempre pone por delante a los demás y nunca tiene tiempo para ti, a lo mejor es que no le importas tanto.