ENTREVISTA

Donald Robertson, psicoterapeuta experto en Sócrates y los estoicos: «Hoy buscamos sentimientos superficiales en vez de la auténtica felicidad»

Dice Donald Robertson que Sócrates ya hacía terapia y que conocía el secreto de la verdadera felicidad. Ojo, porque es un psicoterapeuta escocés pensando como un filósofo griego.

La verdadera felicidad tiene mucho que ver con la sabiduría, según Sócrates. / / TOMAz BARCELLOS EN PEXELS

Ángeles Castillo
Ángeles Castillo

Como escritor, el psicoterapeuta Donald Robertson ha volado alto. Ha traído hasta nuestros descreídos tiempos el método socrático. El conócete a ti mismo, crea un ser nuevo, sin concesiones. Hablar de Sócrates hoy en día es, desde luego, un atrevimiento. No estamos en Atenas, al menos de momento, y no son los gloriosos tiempos de Pericles, pero es cierto que a la táctica en cuestión se le puede sacar mucho partido.

Es lo que ha hecho Robertson en su libro Pensar como un filósofo griego (Temas de Hoy). Al autor se le presupone un carisma cercano al maestro de Platón, así que nos hemos sumado al banquete y nos hemos lanzado a preguntar y repreguntar, que era lo suyo. Más ahora que los estoicos y su fórmula de la felicidad han salido a la palestra.

También en este tema nuestro autor es un experto. Su anterior libro fue Piensa como un emperador romano, toda una oda a Marco Aurelio y su pensamiento. De Sócrates, aquel que solo sabía que no sabía nada, digamos que consideraba la sabiduría el mejor camino para alcanzar el bienestar. Como buen representante del nuevo espíritu racional, practicando la fe en la razón, alejado ya de los dioses. Porque ya en aquellos tiempos se hacía terapia . ¿Lo importante para el filósofo? El cuidado y la cura del alma . Nos lo cuenta este escocés apasionado de la filosofía clásica.

MUJER HOY.  ¿Qué relación hay entre la psicoterapia moderna y la filosofía clásica? De primeras parece algo muy exótico.

DONALD ROBERTSON. La mayoría de la gente cree que la psicoterapia es un invento moderno, y algunos que la inventó Sigmund Freud. Esto no es cierto. La psicoterapia ya existía en el mundo antiguo. Originalmente era una rama de la filosofía, a veces denominada terapia de la psique. Aunque ese libro lamentablemente se ha perdido, disponemos de una obra entera de Séneca titulada Sobre la ira, que describe la terapia estoica para esa emoción. Los antiguos filósofos influidos por Sócrates hacían hincapié en el papel de las creencias en la formación de nuestras emociones . Y esa era la base de una teoría de la psicopatología (la causa) y la psicoterapia (la cura).

¿Esto quiere decir que la filosofía es terapéutica?

Se puede decir que este enfoque filosófico de la terapia se convirtió en la base de la psicoterapia cognitiva moderna. Tanto es así que el modelo cognitivo de la emoción suele explicarse a los pacientes enseñándoles una famosa cita del filósofo estoico Epicteto: «Las personas no se alteran por los hechos, sino por lo que piensan acerca de los hechos». Sin embargo, la filosofía antigua contiene muchas otras ideas valiosas sobre la psicoterapia, que se olvidaron a lo largo de los siglos, pero que los psicólogos están redescubriendo gradualmente en la actualidad.

Donald Robertson piensa como un filósofo griego y como un emperador romano. / / VADIM DANIEL

¿Qué puede enseñarnos hoy Sócrates, que era invitado a las casas de los ricos y convivía con los pobres?

Sócrates vivió bajo la primera democracia de la historia, que se fundó en Atenas solo una generación antes de su nacimiento (469 a.C.). Fue testigo de cómo la polis alcanzaba la cima de su poder bajo el mandato del gran estadista Pericles, para ver después cómo la democracia se derrumbaba en una guerra civil y era sustituida temporalmente por un brutal régimen oligárquico.

Las democracias actuales tienen debilidades similares y se enfrentan a amenazas parecidas, salvo que ahora tenemos que lidiar con la tecnología de la información. Hoy en día, muchas personas sienten que las redes sociales las exponen a un aluvión de retórica política, lo que provoca que seamos manipulados como nunca antes. Sócrates desarrolló su método filosófico, en parte, como medio de hacer frente a la amenaza que suponía la retórica de los demagogos y sus asesores, los sofistas.

La importancia de la sabiduría y la autodisciplina

¿Cómo puede aplicarse actualmente el método socrático?

Lo que Sócrates quería era que dedicáramos más tiempo a hablar francamente con otras personas sobre las cuestiones importantes. Qué constituye el florecimiento humano y el objetivo de la vida, qué es bueno para nosotros y cómo definir virtudes como la sabiduría, la justicia, el valor y la autodisciplina.

Los terapeutas cognitivos utilizamos una variante de este método, el interrogatorio socrático. Se enseña a los pacientes a identificar creencias subyacentes específicas que contribuyen a su malestar emocional. El filósofo se preguntaba si nos aplicamos la misma definición de buena o mala conducta que a los demás. A menudo tenemos normas flexibles para nosotros y rígidas para el resto.

¿Es la sabiduría el camino hacia el bienestar? 

Esto dependerá de nuestra definición de sabiduría. Sócrates y los estoicos creían que cierto tipo de sabiduría sí constituía un camino hacia el bienestar. Las investigaciones sobre terapia cognitiva demuestran que las creencias irracionales contribuyen a los trastornos emocionales como la ansiedad y la depresión clínica. Cuando se cuestionan y se sustituyen por otras más racionales, los pacientes tienden a mejorar. Se podría describir esa transformación como una forma de sabiduría. Aprender a identificar y cuestionar las creencias problemáticas implica habilidades de pensamiento.

Utilizar el cuestionamiento socrático puede conducir a una mayor flexibilidad cognitiva en general, una capacidad para ver los acontecimientos desde diferentes perspectivas en lugar de quedarnos atascados en nuestras rígidas suposiciones. Este tipo de flexibilidad, que proviene de hacernos preguntas desafiantes, es sin duda un tipo de sabiduría, y se sabe que está asociada a una mayor resiliencia emocional y bienestar.

Por qué los estoicos se han puesto de moda

¿Qué le parece que los estoicos estén por todas partes?

Era de esperar. Nos cuentan que, como el emperador romano Marco Aurelio era conocido por su afición a la filosofía estoica, muchos jóvenes de entonces empezaron a emularle y a aficionarse. En otras palabras, se puso de moda porque alguien famoso lo hacía. Eso ha vuelto a ocurrir hoy por varias razones. Un factor importante fue la película Gladiator , de Ridley Scott, que se estrenó en 2000 y en cuyo primer acto aparecía Richard Harris interpretando a Marco Aurelio. En los años siguientes, mucha más gente se interesó por leer sobre la vida y la filosofía de Marco, y la popularidad de sus famosas Meditaciones aumentó espectacularmente.

Sócrates nos invita a usar la razón para alcanzar el bienestar. / / LANCE REIS EN PEXELS

¿Tanta popularidad no está desvirtuando el pensamiento estoico?

Así es. A lo largo de los años he notado que, a medida que se publicaban libros más populares sobre el estoicismo, aparecía una nueva ola de entusiastas, algunos de los cuales diluían o incluso tergiversaban su mensaje. La solución más sencilla es animar a la gente a familiarizarse con los textos originales, al menos con las Meditaciones de Marco Aurelio, que son fáciles de leer y contienen grandes enseñanzas.

¿Estamos obsesionados con la felicidad? 

Sí, en cierto sentido estamos obsesionados con la felicidad . La palabra felicidad en inglés solía significar algo así como afortunado, y se refería a alguien que prosperaba o le iba bien en la vida. Con el tiempo, el significado se fue degradando y ahora se refiere a un sentimiento subjetivo. Se dice, por ejemplo, que comer chocolate te hace feliz , pero probablemente no da sentido a tu vida ni te hace sentirte realizado.

La búsqueda de sentimientos superficiales ha sustituido a la búsqueda de la auténtica felicidad o prosperidad. Cometemos el grave error de confundir la apariencia con la realidad. Sentirse bien no es lo mismo que mejorar, e incluso puede ser una ilusión o un contratiempo, ya que podemos sentirnos bien mientras en realidad empeoramos. Así que nuestra obsesión por la felicidad es una especie de distracción de nuestro verdadero objetivo en la vida, el de la sabiduría y el florecimiento.

¿De dónde le viene este interés por la filosofía clásica?

Nací en la ciudad de Ayr, cuna del bardo nacional de Escocia, Robert Burns. La poesía de Burns muestra rastros de temas e ideas similares a los de la poesía latina, influida por la filosofía. Era maestro francomasón, al igual que mi padre y los padres de la mayoría de mis amigos.

Tras la muerte de mi padre, cuando yo tenía unos catorce años, leí los libros de masonería que había dejado y me di cuenta de que hablaban de las cuatro virtudes cardinales de la filosofía griega y mencionaban a grandes pensadores como Platón y Pitágoras. Eso me hizo querer aprender más. Así que leí la Historia de la filosofía occidental de Bertrand Russell, y después muchos de los libros que menciona, incluidos algunos diálogos platónicos. Pensé que la filosofía me proporcionaría una guía moral para la vida, del tipo que mi padre había encontrado en la masonería.

20 de enero-18 de febrero

Acuario

Con el Aire como elemento, los Acuario son independientes, graciosos, muy sociables e imaginativos, Ocultan un punto de excentricidad que no se ve a simple vista y, si te despistas, te verás inmerso en alguno des sus desafíos mentales. Pero su rebeldía y su impaciencia juega muchas veces en su contra. Ver más

¿Qué me deparan los astros?