entrevista

Lisse Declercq, la joven artista hiperrealista que perfeccionó su técnica a través de tutoriales de maquillaje

Aunque se licenció y realizó su máster en la escuela de arte de la universidad PXL de la capital de la provincia de Limburgo (Hasselt), Lisse Declercq reconoce que perfeccionó sus técnicas y bases pictóricas viendo tutoriales de maquillaje en Youtube.

Lisse Declercq. / / DR

Elena Romero Vargas
Elena Romero Vargas

Pintar sobre lienzo y maquillar: dos mundos que, aunque a priori puedan resultar muy distintos, comparten grandes similitudes. En ambos se trabaja sobre un soporte — ya sea un fresco o una cara —, se perfilan contornos, se rellena con color y se da nueva vida. Esa es la filosofía de Lisse Declercq (Lüdenscheid, 1993), artista belga que reconoce que perfeccionó su técnica gracias a innumerables tutoriales de maquillaje en YouTube.

Ahora, la galería Veta by Fer Francés presenta en Madrid la primera exposición individual de la artista: I Don't Shine If You Don't Shine, donde Lisse Declercq retrata a sus amigas más cercanas y, de paso, reflexiona a través de espejos, lágrimas y máscaras sobre la ficción que construimos en redes sociales. Hemos hablado con ella para que nos explique más a fondo de dónde surge su pasión por el maquillaje, qué mujeres le inspiran en su día a día o si es partidaria de usar filtros en redes.

La exposición I Don't Shine If You Don't Shine (Yo no brillo si tú no brillas) puede visitarse hasta el 8 de noviembre en la galería Veta by Fer Francés, un espacio de 1200m² que está revolucionando el panorama artístico del barrio madrileño de Carabanchel.

En tus cuadros reflexionas sobre la ficción que creamos en las redes sociales. ¿Crees que es mejor mostrarse al natural u optar por filtros y apariencias?

Me preocupa mucho el anhelo de perfección, esa necesidad que sentimos de copiar la estética de Instagram e imprimirla forzosamente sobre nosotras mismas. En mis obras me interesa analizar cómo las redes influyen en nuestro comportamiento y cómo eso se traduce en nuestra vida diaria: ver y ser visto, ser grabado, las máscaras, la autenticidad… Todos renunciamos aparte de nuestra privacidad a cambio de unas visualizaciones extra. Por ejemplo, se puede saber mucho más de lo que imaginas sobre un influencer prestando atención a los fondos donde se graba.

Su obra 'All in'. / DR

¿Por qué decidiste incluir a tus amigas más cercanas en tus obras?

A través de mis pinturas, pretendo ofrecer un ciclo de vida completo en el que sus protagonistas van envejeciendo y evolucionando conmigo por lo que, de alguna manera, todas mis obras tienen algo de autorretrato en ellas. Me estoy tomando el tiempo necesario para observar y obtener una visión más profunda de todo aquello que me rodea y me inspira: por eso pinto a personas de mi círculo íntimo.

Cuando reflejas en tu obra tu entorno, a tus amigas las representas con unas poses y actitudes propias de las RRSS, ¿qué quieres transmitir, contar?

Estamos acostumbrados a nuestro propio reflejo en el espejo, pero no es así como nos ven los demás. Para mí, cada retrato es más bien simbólico, como una especie de imitación de la realidad. Con mi trabajo quiero entender cómo la influencia de las redes sociales nos condiciona a la hora de modelar el cuerpo: todas intentamos encajar en unos ciertos ideales estéticos y las redes potencian el miedo a no estar a la altura de esos ideales. Creo que la empatía nos protege contra ese tipo de dudas.

¿Cómo construyes una escena en tus pinturas? ¿Cuánto hay de real y cuánto de inventado?

La inspiración siempre surge de la realidad: tengo un tema en mente que quiero plasmar en una pintura, así que empiezo bocetando unas cuantas ideas en mi móvil y me baso en ellas para construir un decorado. Mis amigos se prestan a organizar una sesión de fotos y cojo el resultado como referencia, pero como no me considero buena fotógrafa termino haciendo mucha fantasía. En definitiva, creo mi propia realidad.

Estás cerca de la pintura hiperrealista, ¿qué te atrajo de esta técnica? ¿Qué querías contar?

Cuando todavía estaba en la Universidad, se cuestionaba mucho el sentido de pintar en la era de las copias digitales. Hoy en día, la fotografía es más accesible que nunca y hay quien podría considerar que la pintura es una falsedad porque se trata de una copia. Yo, en cambio, considero que el ser una disciplina tan material la hace auténtica. La fotografía y el video han alcanzado resoluciones tan altas que están más allá de la percepción humana, lo que me hace pensar que en breve viviremos una nueva ola de hiperrealismo en el arte.

Aplicas a tu pintura trucos del maquillaje, ¿cómo fue el aprendizaje? ¿Por qué nació esa necesidad?

Alrededor de 2015, cuando estaba en mi primer año de máster, me encantaba sentirme acompañada mientras pintaba por las noches. Sin ni siquiera darme cuenta, me encontré en un bucle interminable de vídeos de Youtube con bloggers hablando mientras se maquillaban. Por aquella época todavía no había encontrado una técnica que me permitiera pintar fielmente los temas que me interesaban, así que ese aporte constante de tutoriales de maquillaje se fue haciendo gradualmente visible en la forma en que pintaba y me hizo alejarme de otras técnicas más clásicas.

¿De dónde surge el interés por saber más sobre el maquillaje? ¿Es por retratar a tus personajes lo más fielmente posible?

Existe una conexión etimológica entre conceptos como cosmética y cosmos. La palabra griega «kosmētikos» significa «hábil en ordenar o disponer», y proviene de κόσμος (kosmos), que significa «orden» y «adorno». En mi trabajo, y en mis relaciones con los sujetos a los que pinto, me interesa encontrarle un orden a las cosas. También es cierto que, como pintora figurativa, ver tutoriales de maquillaje en Youtube me ayuda a desarrollar mis técnicas de pintura.

¿A qué creadoras de contenido consideras indispensable seguir por redes?

Entre mis creadoras favoritas podría mencionar a Signe Pierce, Tramaine de Senna, Diana Hernandez o Haley Josephs, por ejemplo, aunque seguramente esa lista cambiaría a diario.

Lisse Declercq junto a su trabajo artístico. / / DR

¿Qué mujeres te inspiran en tu vida y tu trabajo?

Haber vivido con mis dos hermanas mayores, que además son gemelas, ha sido una de mis mayores inspiraciones; muchas imágenes en mi trabajo incluyen gemelas en honor a ellas, que son mi inspiración y mi motivación para dedicarme al mundo del arte. Yo soy la más pequeña de las tres con nueve años de diferencia, por lo que estar rodeada de adultos en todo momento cuando era niña me hizo sentirme cómoda en el papel de observadora (cosa que sigo haciendo, sólo que ahora imprimo esas visiones sobre un lienzo de lino).

Además, siento que mi madre y mi abuela son cada vez más una inspiración en mi día a día. Su forma de expresarse y la capacidad que tienen de poner las cosas en perspectiva es verdaderamente admirable. Y, por supuesto, las dos tienen el magnífico don de divertirse, que puedo decir con orgullo que heredé tanto en la vida como en el trabajo.