historias que apasionan

Los libros que llegan a las librerías en enero: el nuevo caso de Petra Delicado, un thriller sobre una peligrosa secta y los secretos de la cocina francesa

Tras el descanso navideño, las editoriales recuperan el pulso y los amantes de la lectura podemos disfrutar de apasionantes novelas e interesantísimos relatos de no ficción mientras vemos el invierno pasar desde nuestra ventana.

Leer en invierno, ahora que la meteorología nos invita a quedarnos en casa a pesar de la imagen, es un placer muy reconfortante. / ben white/unsplash

Aloña Fdez. Larrechi
Aloña Fdez. Larrechi

Si hemos sido buenos es probable que los Reyes nos hayan traído los libros que nos habíamos pedido. Si no, no pasa nada porque para eso están nuestras librerías favoritas y nuestras bibliotecas de cabecera. No tenemos excusa a la hora de disfrutar de una buena lectura. Y menos ahora que las editoriales han recuperado el pulso tras las Navidades, y decenas de libros llegan a las librerías en enero.

Del nuevo caso de Petra Delicado, inspectora pionera de la novela negra en nuestro país, a una apasionada crónica de la cocina francesa desde el interior de la gastronomía vecina, pasando por todo lo que no sabes sobre la menstruación o un esperado thriller sobre una peligrosa secta, el año editorial comienza con fuerza y un buen puñado de libros que vas a querer leer.

Así que toma nota, apura ese libro que las fiestas navideñas no te han dejado terminar y prepárate para pasar por tu librería de cabecera y disfrutar de un nuevo libro. Estas son nuestras apuestas literarias para enero.

Una liturgia común. Joan Didion. Random House.

Publicado en 1977, la que para muchos es la novela más lograda de la autora estadounidense es la historia de una tragedia personal y política que sucede en Boca Grande, un estado centroamericano imaginario dominado por la corrupción política, el reparto de poder entre los miembros de una misma familia, el tráfico de armas y la conspiración.

Portada de Una liturgia común, de Joan Didion/ Random House

Narrada por la viuda del hombre más poderoso de Boca Grande, Grace Strasser-Mendana, conoce prácticamente todos los secretos del país, como el paso por el mismo de una californiana de clase alta cuya hija se ha unido a un grupo de radicales marxistas. Más de 200 páginas de prosa tenaz de una de las escritoras norteamericanas más importantes del siglo XX. En librerías el 11 de enero.

Historia de la mujer caníbal. Marysé Condé. Impedimenta.

Como su autora, la protagonista de esta historia, nació en Guadalupe y estudió en Francia, pero a diferencia de ella su pasión es la pintura. Sin embargo, tras la misteriosa muerte de su marido, se siente una extranjera abandonada a su suerte en Ciudad del Cabo. Una tierra hostil cuyas heridas siguen cicatrizando, en la que ya no puede pintar ni dormir, y una duda le asalta constantemente: ¿quién fue realmente su marido?

Portada de Historia de la mujer caníbal, el nuevo libro de Maryse Condé. / Impedimenta

La autora caribeña de la que Impedimenta ha publicado ya cinco libros desentierra en esta novela una existencia de desarraigo y lucha, explorando la identidad y la exclusión con una perspectiva que solo logran quienes forman parte de la vertiente más respetada de la literatura actual. A la venta el 15 de enero.

La soldada. Paulina Tuchschneider. Periférica.

Irreverente y antibelicista, este libro aborda una particular cuestión, la salud mental de quienes viven continuamente afectados por la posibilidad de una guerra inminente. Y lo hace desde las vivencias de su autora, una joven treintañera que abandonó el servicio militar obligatorio en Israel.

Portada de La Soldada, el primer libro de Paulina Tuchschneider. / Periférica

Desde su experiencia, Tuchschneider presta su voz a la tragicómica antiheroína de esta novela en la que la ironía y el humor se mezclan con franqueza para compartir sus vivencias, marcadas por el ambiente opresivo, inmundo y hostil en la que la humillación y el escarnio son habituales. Alabada por la crítica israelí, la novelista y montadora audiovisual acaba de escribir un guión en el que adapta esta novela. En librerías el 15 de enero.

Aún nos queda el teléfono. Erica Van Horn. Alpha Decay.

Reuniendo detalles del pasado y el presente, así como recuerdos de la infancia, consejos y lecciones de vida, la autora forma en este libro el mosaico de una mujer excepcional, con sus costumbres, sus manías, sus rituales inmutables y sus excentricidades. La protagonista es una mujer nonagenaria que encara los últimos días de su vida con una única misión, escribir su obituario.

Portada de Aún nos queda el teléfono, de Erica Van Horn. / Alpha Decay

Para conseguir que destaque en el periódico local de New Hampshire, este debe contener información exacta e incluir algunos detalles autobiográficos, algo que le ha hecho invertir mucho tiempo en los últimos años. Con la llegada de la pandemia le asalta el temor de no terminar su trabajo a tiempo, pero por suerte, puede seguir reconstruyendo su historia y las particularidades de su vida hablando con su hija por teléfono. A la venta el 15 de enero.

La mujer fugitiva. Alicia Giménez Bartlett. Destino.

La serie de novela negra más leída de las últimas tres décadas regresa con su inspectora protagonista al frente para resolver un nuevo y misterioso caso. En esta ocasión, junto al subinspector Fermín Garzón, Petra Delicado deberá investigar la muerte del propietario de un foodtruck que participa en un festival en el centro de Barcelona.

Portada de La mujer fugitiva, el nuevo libro sobre los casos de Petra Delicado. / Destino

Tras las primeras pesquisas apenas surgen pistas, pero cuando todo el mundo habla de una misteriosa mujer en el escenario de los hechos un día antes del crimen, encontrarla se convierte en su prioridad. El problema llega cuando alguien se tome la molestia de amenazar con violencia a todos aquellos que son interrogados por Delicado y Garzón, quienes deberán enfrentarse a un criminal empeñado en que el enigma no se resuelva. En librerías el 17 de enero.

La mitad que sangra. María Zuil y Antonio Villareal. Libros del K.O.

Aunque la menstruación dejó de ser un tabú hace décadas, en pocos asuntos clínicos existe un desequilibrio tan acentuado entre la cantidad de gente que sufre y lo marginal que resulta para la investigación científica y médica. Un vacío al que los periodistas María Zuil y Antonio Villareal se han acercado para contribuir a divulgar lo que conocemos del ciclo menstrual y averiguar qué es lo que dice sobre nuestras sociedades la manera de experimentarlo.

Portada de La mitad que sangra, el libro de María Zuil y Antonio Villareal. / Libros del KO

Con interesantes, y poco conocidos, datos sobre el síndrome premenstrual y el dolor menstrual los autores entrevistan a expertas, se apoyan en estudios científicos, recogen testimonios y ponen sobre el papel los datos recogidos en una encuesta realizada ex-profeso para su libro. A la venta el 22 de enero.

Cobalto Rojo. Siddrath Kara. Capitán Swing.

El escritor y activista norteamericano Siddharth Kara revela, en este desgarrador trabajo de investigación, los abusos contra los derechos humanos que esconde la minería de cobalto en la República Democrática del Congo y las implicaciones morales que conlleva a nivel universal. Por algo este ensayo lleva como subtítulo «El Congo se desangra para que tú te conectes».

Portada de Cobalto Rojo, el trabajo de investigación de Siddharth Kara. /Capitán Swing

Para desvelar la verdad sobre las brutales prácticas de extracción del casi el 75% de suministro mundial de cobalto, el autor investigó las zonas mineras controladas por las milicias, rastreó la cadena de suministro y recogió estremecedores testimonios. Una catástrofe medioambiental y humana en la que participan miles de millones de personas en todo el mundo. En librerías el 22 de enero.

Kilómetro 101. Maxim Osipov. Libros del Asteroide.

Según el médico y escritor Maxim Ósipov, Rusia es un país que ha cambiado mucho en las últimas décadas pero nada en los últimos doscientos años. En esta recopilación de relatos plasma sus experiencias como licenciado en medicina, hechos que le permiten reflexionar sobre las profundas desigualdades en la Rusia de Putin, el pasado soviético o la absurdez de la democracia.

Portada de Kilómetro 101, el nuevo libro de Maxim Ósipov. / Libros del Asteroide

Para observar este retrato en toda su complejidad el autor, considerado uno de los imprescindibles de la literatura rusa actual, se inspira en Tarusa, una de tantas poblaciones rusas que crecieron a 101 kilómetros de una gran ciudad, la distancia que imponía la Unión Soviética a quienes habían cumplico condena por delitos políticos. A la venta el 22 de enero.

El misterioso caso de los Ángeles de Alperton. Ático de Libros.

Amanda Bailey, periodista especializada en crímenes reales, decide buscar al joven que, dieciocho años antes estuvo a punto de ser asesinado por una secta, los Ángeles de Alperton, que convencieron a su madre de que era el Anticristo. Sin embargo, no está sola en esta misión y Oliver Mezies, un autor rival, también está sobre la pista del joven. Algo que les llevará a colaborar y descubrir que no todo está escrito sobre este peligroso culto.

Portada de El misterioso caso de los Ángeles de Alperton. / Ático de Libros.

Considerada la Agatha Christie del siglo XX, Hallett nos traslada de nuevo a un thriller en el que el crimen y los misterios son los ingredientes esenciales, para alegría de sus lectores más fanáticos. Autora de El código Twyford, con el que ganó el Book of the Year, y La Apelación, esta nueva novela ha sido elegida por varios medios británicos como el mejor libro de misterio del año. En librerías el 29 de enero.

La transmisión del sabor, Bill Buford. Anagrama.

El escritor y periodista norteamericano Bill Buford vuelve a sumergirse en un universo ajeno para trasladarlo con brillantez a las páginas de sus libros. Y si previamente fueron los hooligans del mundo del fútbol y la cocina italiana, ahora es la cocina francesa la que se convierte en su obsesión, su pasión y su vida.

Portada de La transmisión del sabor, el nuevo libro de Bill Buford. / Anagrama

Sin hablar francés ni tener formación como cocinero, Buford hizo las maletas y, acompañado de su familia, se trasladó a Lyon, el auténtico corazón de la cuisine française. Allí estudió en el centro gastronómico más prestigioso, fue aceptado como aprendiz en un estrella Michelín y descubrió los productos locales. Una suerte de periodismo gonzo gastronómico que también es una apasionada crónica de la cultura culinaria gala. A la venta el 31 de enero.

Temas

Libros Cocina