Qué pasa en Irán y por qué la emperatriz Farah Diba y la princesa Noor Pahlavi defienden a las mujeres de su país

La muerte de la joven Mahsa Amini, detenida por la policía iraní por llevar mal el velo, ha provocado manifestaciones en todo el país. La última emperatriz de Iran, Farah Diba, se suma a las protestas desde el exilio.

Farah Diba posa con Noor Pahlavi con carteles a favor de mujeres de Irán. / Instagram

Claudia Vila
Claudia Vila

El asesinato de Mahsa Amini ha revuelto a las mujeres de Irán desde las más humildes (que se han destapado el pelo y se lo han cortado como protesta) y hasta la exiliada familia real Pahlavi. La última emperatriz de Irán, Farah Diba, ha reconocido que le ha «roto el corazón» el fallecimiento de la joven kurda de 22 años, detenida por la policía de la moral por no llevar el velo correctamente.

A Farah, que fue la tercera y última mujer del Sha, y la última emperatriz de Irán, se ha unido su nieta, Noor Pahlavi para compartir un mensaje de apoyo a las iraníes. La hija mayor de Reza Pahlavi, príncipe heredero de Irán, y Yasmine Etemad-Amini, ha viajado de Estados Unidos a París y se ha sumado a las protestas de las últimas tres semanas.

Quién era Mahsa Amini y por qué la mataron

La joven iraní Mahsa Amini murió a causa de los golpes de las porras de la policía. Lo ha acreditado el abogado de la familia, Saleh Nikbakht, apoyado por médicos acreditados independientes. Las autoridades, en cambio, aseguran que falleció por problemas de salud previos.

La paliza fue justificada con las leyes de código de vestimenta islámico en público. Mahsa Amini entró en coma el 13 de septiembre y fue ingresada en el Hospital Kasra de Teherán, horas después de su detención. Murió tres días después, el 16 de septiembre.

Qué ha pasado en Irán

Alí Jamenei, el líder supremo de Irán, solo se ha referido a las protestas de todo país para llamarlas «disturbios». En defensa a la represión policial, que ya ha provocado casi un centenar de muertes, ha descrito la muerte de la joven kurda como un « accidente».

Las protestas de Irán las encabezan las mujeres, pero han llegado a los estudiantes de universidades, de institutos, de colegios... Y su eco ha resonado en de muchas formas populares, políticas y culturales.

Un músico de 25 años llamado Shervin Hajipour ha compuesto una canción llamada Baraye que se ha convertido en un himno que las iraníes cantan cada vez que salen a las calles. Parinoush Saniee, autora vetada en su Irán natal ha presentado en España su libro Los que se van y los que se quedan y ha pedido a los gobiernos que apoyen a su país. La parlamentaria sueca-iraquí Abir Al-Sahlani se ha cortado el pelo con unas tijeras durante un debate en la Eurocámara. «Es tiempo de hablar y de actuar», ha reclamado.

Las redes sociales han sido el megáfono para los manifestantes. También ha compartido su apoyo la princesa Noor Pahlavi, que ha publicado un vídeo en el que aparecen fotografías de personas que han fallecido en las protestas. «Estos jóvenes murieron dando su vida por la libertad de Irán. Mira sus rostros. Di sus nombres. Asegúrate de que su memoria siga viva hasta que la revolución de Irán tenga éxito», ha escrito.

La princesa Noor también ha aprovechado la visibilidad de su cuenta de Instagram para explicar cómo se puede apoyar las manifestaciones. Sus recomendaciones son llamar a representantes electos para decirles que apoyen la revolución, hacer donaciones a los grupos que sustentan el movimiento popular iraní, firmar la petición de Amnistía Internacional o asistir presencialmente a los encuentros a favor de las mujeres iraníes.

Por qué protestan Farah Diba y Noor Pahlavi

Para Farah Diba, el movimiento que se ha creado es extraordinario. «Lo han iniciado mujeres que tienen mucho coraje y fuerza a pesar de la opresión y los horrores cometidos por la República Islámica», ha proseguido en la entrevista. La emperatriz recuerda la cantidad de sufrimiento que han soportado en «los últimos 40 años». Respecto a la situación política, ha defendido de manera tajante que Khomeini, el ex líder supremo de Irán, siempre ha estado « contra la libertad de las mujeres».

A pesar de ese control vinculado a la historia de Irán, Farah Diba siente que ellas han sido líderes a su manera. «Siempre ha habido mujeres fuertes, figuras. Aunque había miedo, detenciones, asesinatos. Siguen en pie para gritar y exigir su libertad en el mundo entero», ha respondido la emperatriz a la pregunta de cómo encuentran la valentía las iraníes.