Influencer Teresa Bass con piel perfecta /
Dentro de los activos conocidos como exfoliantes químicos, existen tres tipos de ácidos: los alfahidroxiácidos, los betahidroxiácidos y los polihidroxiácidos. Los primeros son los más populares, también conocidos como AHAs, y más recomendados. ¿Los motivos? Su versatilidad para tratar diversos problemas de la piel, su variedad de propiedades que van desde la exfoliación a la estimulación de la producción de colágeno y su origen natural.
Como contrapunto a los BHAs, que son más indicados para las pieles grasas, los AHAs beneficiarán a todo tipo de pieles y serán, también, adecuados para las más maduras . ¿Los motivos? Igualan el tono de la piel, por lo que reducen la apariencia de las manchas y proporcionan luminosidad, eliminando ese tono apagado que suelen tener las pieles con la llegada de la menopausia.
ALFAHIDROXIÁCIDOS
Tipo de ingrediente: Ácidos/Exfoliantes químicos
Origen: Natural, tal y como explican desde la Clínica Mira + Cueto, «los alfahidroxiácidos se caracterizan por ser ácidos orgánicos de origen natural, presentes en diversos frutos y vegetales e incluso en nuestro organismo».
Beneficios principales: Entre sus funciones principales se encuentra exfoliar las capas superficiales de la piel. Reducen el aspecto opaco de la piel, mientras que igualan la textura. Algunos de ellos tienen propiedades antioxidantes e hidratantes y otros ayuda a estimular la producción de colágeno
Quién lo puede usar: Dado que cuentan con diferentes propiedades, los alfahidroxiácidos se pueden utilizar en diferentes tipos de piel. Es importante, antes de incorporarlos a la rutina, comprobar si el producto es adecuado para nuestra piel y la concentración con la que cuenta.
En la rutina: Depende del tipo de ácido. Algunos se pueden utilizar a diario, mientras que otros, es recomendable que se utilicen un par de veces a la semana o tres. La mejor forma de introducirlos en la rutina es de manera progresiva para evitar que la piel reaccione.
Combina con: Ingredientes hidratantes que se complementen con el poder exfoliante de los AHAs. También funcionan muy bien con los péptidos ya que ralentizan su capacidad de penetración en la piel, consiguiendo que no sean tan irritantes.
Evita con: No se recomienda utilizar con BHA, también conocidos como betahidroxiácidos, o con retinoides. En el caso de estos últimos activos, la recomendación es que no se utilicen en la misma rutina (se pueden alternar).
¿Cómo funcionan los alfahidroxiácidos? Conocemos sus beneficios y cómo utilizarlos de la mano de la doctora Ana Crespo, miembros del equipo médico de Mira + Cueto; la doctora Gema Pérez Sevilla, cirujana maxilofacial y experta en medicina estética facial y Rosa Roselló, directora de formación en Druni.
Como nos explica la doctora Crespo, «son aquellos ácidos que mejoran la textura de la piel porque aceleran la renovación epidérmica, además mantienen la función barrera. El grado de exfoliación de un ácido está relacionado con la concentración del principio activo y el tiempo de aplicación».
Continúa Rosa Roselló explicando que «son una clase de compuestos químicos que se utilizan ampliamente en productos para el cuidado de la piel». ¿Cuál es su origen? La experta explica que se «derivan principalmente de frutas y leches y se utilizan con fines cosméticos debidos a sus propiedades exfoliantes y rejuvenecedoras para piel». Las plantas y frutas son su principal origen, prosigue la responsable de formación de Druni: «están presentes en ciertas plantas: manzana (ácido málico), cítrico (cítricos), glicólico (caña de azúcar). Los exfoliantes AHA son solubles en agua, lo que significa que actúan principalmente en la superficie de la piel».
Roselló detalla cuáles son los alfahidroxiácidos más comunes, su origen y sus propiedades:
• Ácido glicólico: «derivado de la caña de azúcar, es el AHA con la molécula más pequeña, por lo que penetra fácilmente en la piel y de manera profunda. Es muy efectivo para tratar arrugas finas y mejorar la textura».
• Ácido láctico: «se encuentra en productos lácteos y es conocido por su capacidad para hidratar y exfoliar la piel suavemente».
• Ácido cítrico: «obtenido de frutas cítricas como limones, naranjas y limas, es un antioxidante que también ayuda a exfoliar y aclarar la piel».
• Ácido málico: «se encuentra en manzanas y otras frutas y ayuda a mejorar la luminosidad de la piel y reducir la apariencia de manchas oscuras ».
• Ácido tartárico: presente en la uva, es conocido por sus propiedades antioxidantes y exfoliantes suaves».
También encontramos el ácido mandélico que proviene de las almendras amargas y que está indicado para las pieles con acné , previniendo también la aparición de arrugas.
La doctora Ana Crespo de la Clínica Mira + Cueto explica que los alfahidroxiácidos destacan por «su poder retexturizante y por su capacidad de exfoliación suave, aumentando el recambio epidérmico».
Profundiza la doctora Pérez Sevilla explicando que «se utilizan como queratolíticos para expulsar las células muertas en concentraciones variables según el efecto deseado. Reducen la visibilidad de las manchas oscuras al acelerar la exfoliación de la capa córnea cargada de melanina». La experta prosigue explicando que «ayudan a acelerar el proceso natural de renovación celular, permitiendo una mejor calidad de la piel. En pieles sensibles, se recomienda utilizarlos por la noche, eligiendo concentraciones bajas y de forma paulatina, es decir, aplicándolos cada dos o tres días».
La doctora continúa desgranando que los alfahidroxiácidos «son conocidos por sus propiedades exfoliantes, que ayudan a eliminar suavemente la capa externa de la piel, dejándola más suave y con un tono más uniforme. Estos ácidos también son beneficiosos para tratar problemas de hiperpigmentación postinflamatoria». ¿Qué más pueden hacer? «Los AHA estimulan la producción natural de colágeno en la piel, por lo que puede mejorar su firmeza y reducir la apariencia de líneas finas y arrugas. Incorporar productos que contengan alfahidroxiacidos en tu rutina de skincare puede ayudar a obtener una piel más radiante y revitalizada».
Los alfahidroxiácidos, explica la doctora Ana Crespo, «disminuyen la unión entre los corneocitos, haciendo que estas células muertas se descamen y se produzca una exfoliación suave de la piel. El más eficaz en este sentido es el ácido glicólico ».
La doctora considera que «algunos también tienen función despigmentante porque inhiben la enzima tirosinasa (como el glicólico, el láctico y el mandélico) y acción antioxidante (como el tartárico, málico y cítrico). El ácido láctico tiene una acción particular en función de su concentración, a altas concentraciones exfolia de forma suave y a bajas concentraciones tiene una función hidratante de la piel».
En líneas generales, explica la doctora Crespo, los alfahidroxiácidos se pueden utilizar en « todo tipo de pieles, pero especialmente en pieles fotoenvejecidas , pieles gruesas y apagadas que necesitan renovar la capa córnea, pieles con manchas o acné».
Por su parte, la doctora Pérez Sevilla explica que «según el tipo de piel y sus necesidades se recomendará un alfa hidroxiácido u otro. Mientras que el ácido glicólico, por el pequeño tamaño de su molécula, está indicado en pieles mixtas, grasas y con tendencia al acné, no está recomendado en pieles sensibles y reactivas porque podría irritarlas. Este tipo de pieles se beneficiarán de las bondades del ácido láctico ya que tienen una acción exfoliante suave. Eso sí, no debes mezclarlo con otros activos que tengan una acción exfoliante potente porque podría sobreexfoliar la piel, como los retinoides o el ácido ascórbico».
Como recomendación, la doctora recomienda «aplicar a diario (y más si estás utilizando AHAs) protección solar de amplio espectro (y reaplicar cada dos horas o después de cada baño en la playa o en la piscina).
Attivi Puri Crema Rica Ácido Glicólico /
Collistar
La firma de belleza cuenta con una amplia gama de productos para el cuidado de la piel formulada con activos de referencia. Attivi Puri Crema Rica Ácido Glicólico proporciona hidratación a la piel, mientras que la exfolia de manera suave y sin ser agresiva. (Disponible en Druni, 47 euros)
Dinner Out /
Pai
Dinner Out es una mascarilla formulada con AHAs de origen natural como el pomelo o la arcilla de caolín. Elimina las impurezas de la piel, mientras que le proporciona suavidad. (34 euros)
Just Mandelic + HA /
Revox
Con una concentración del 10% de ácido mandélico, Just Mandelic + HA es un sérum que actúa de manera suave en la piel. Mejora la textura de la piel con su uso, mientras que ayuda a sintetizar el colágeno y elimina las células muertas de la piel. (Disponible en Druni, 6,49 euros)
Sleep Glycolic /
Medik8
En formato sérum, Sleep Glycolic está indicado para utilizar dos o tres veces por semana. Actúa mientras dormimos en las pieles más castigadas, gracias a su fórmula con ácido glicólico. (49 euros)
Manuka Free /
Ziaja
Indicado para utilizar en pieles grasas o mixtas, Manuka Free es un tónico que reduce las marcas producidas por el acné, mientras que ayuda a reducir los poros dilatados. Se puede utilizar como paso previo a tratamientos cosméticos. (Disponible en Druni, 3,49 euros)
Healthy Aging /
Laboratorios Babé
La fórmula de Healthy Aging combina AHAs y Pro Retinol. Un peeling renovador que actúa por las noches y que reduce el aspecto de arrugas, imperfecciones y manchas. Lo pueden utilizar las pieles más sensibles. (32 euros)
Láctico y Glicólico Ultra Plus /
Camaleon Cosmetics
Láctico y Glicólico combina en su fórmula dos de los AHAs más populares. Un concentrado formato sérum que propicia la exfoliación de la piel, reduce la pigmentación y aumenta la producción de colágeno. (16,85 euros)