ADIÓS A LA chica yeyé

Concha Velasco, la actriz de las mil caras: estas son las películas y series que han marcado la historia de España (y que tienes que ver)

Fue nuestra Julia Roberts particular, solo que además también sabía cantar y bailar. Concha Velasco ha muerto hoy a los 84 años pero ha dejado una huella inolvidable en nuestro cine, teatro y televisión.

Concha Velasco conquistó a la industria del cine español con su naturalidad, su carisma y su talento.. / gtres

Elena de los Ríos
Elena de los Ríos

Fue la novia de España durante décadas y hoy nos ha dejado. Concha Velasco ha muerto a los 84 años . Se va una de las actrices más versátiles y queridas del panorama español. La artista se adelantó a su época al proponer un nuevo tipo de mujer sexy, de sonrisa franca y naturalidad desarmante. Fue el sueño del españolito medio durante las últimas décadas del franquismo y, por suerte, decidió no subirse al famoso tren del destape. Ya se había ganado, sin embargo, el título a la actriz española más carismática y talentosa.

Probablemente, Velasco ha sido la artista más completa que han visto nuestros escenarios. Bailarina, cantante, actriz, presentadora… Es una pena que no podamos recuperar sus obras de teatro y musicales, pues es sobre las tablas donde Concha Velasco logró sus triunfos más clamorosos. Con Hécuba, por ejemplo, logró más de 20.000 espectadores durante 10 días de función en el teatro romano de Mérida.

Por suerte, sí podemos volver a ver algunas de las películas y series que han marcado la historia del audiovisual español. La lista es larguísima, aunque Concha dijo no a producciones tan señaladas como 'Amantes', la película que encumbró a Victoria Abril, o 'Farmacia de guardia'. Nos quedamos con cinco.

Concha Velasco en 'Las chicas de la Cruz Roja'

De la primera época cinematográfica de Concha Velasco cuesta elegir una sola película, pues son varias las que figuran entre las más taquilleras y resistentes en el recuerdo. Podría haber sido 'Historias de la televisión' (1965), junto a Tony Leblanc, donde canta la mítica canción 'La chica yeyé', compuesta por el prodigioso Augusto Algueró. O «La verbena de la Paloma» (1963), la favorita de su sobrina, Manuela Velasco.

Nos quedamos, sin embargo, con 'Las chicas de la Cruz Roja' (1958), también con Leblanc. La historia reúne a cuatro chicas de diferente clase social y circunstancias muy diferentes, unidas como voluntarias en vísperas de la fiesta de la Cruz Roja. Durante «el día de la banderita», recorren una ciudad de Madrid muy cosmopolita para la época, recogiendo donativos para la institución.

Cartel del clásico del cine español 'Las chicas de la Cruz Roja'. (Foto: D.R.)

Concha Velasco en 'Teresa de Jesús'

Este fue el personaje más querido para Concha Velasco y una de sus interpretaciones más logradas. Indudablemente, marcó a toda una generación por la pasión que la actriz le puso a su 'Teresa de Jesús´ (1984), dirigida por Josefina Molina y con la extraordinaria escritora Carmen Martín Gaite en el guión.

La serie la encumbró a Concha Velasco a un lugar que los Goya no supieron reconocer: la artista vallisoletana no tuvo premio más que a toda su trayectoria cinematográfica en 2012, pero el año en el que se estrenó 'Teresa de Jesús' obtuvo los premios Antena de Oro, Fotogramas de Plata y TP de Oro.

La interpretación de Teresa de Jesús que hizo Concha Velasco fue memorable, aunque el rodaje fue tremendamente exigente para la actriz, que tuvo que llevar una molesta prótesis en la boca para ensancharle la cara. En 2017, Concha Velasco sostenía en la revista 'Magazine' que «Teresa de Jesús también quería ser artista«. Lo explicaba de la siguiente manera:

«A Santa Teresa la he estudiado tanto, la conozco tanto que no me importa si es santa o no. Digan lo que digan, ella tocaba de pies en el suelo. Cuando salía a las calles a convencer, se ponía las plumas, no le quepa duda. Era la única que para trabajar se levantaba el velo y enseñaba la cara. Era una estrella. Ella también dijo: 'Mamá, quiero ser monja', que es como decir: 'Mamá, quiero ser artista'».

Concha Velasco en 1986, en la obra 'Mamá, quiero ser artista'. / ÁLVARO GARCÍA PELAYO / ARCHIVO ABC

Concha Velasco en 'Mamá, quiero ser artista'

La carrera de Concha Velasco está muy unida al género musical, tanto en cine como en teatro. Sus musicales más conocidos fueron 'Carmen, Carmen' (1988) o 'Hello Dolly' (2001), pero el que más huella dejó al público de la época fue 'Mamá, quiero ser artista' (1986), que narraba la lucha de una chica de provincias para triunfar en el mundo del espectáculo.

Con la dirección musical de Augusto Algueró, Paco Valladares en el reparto y las coreografías de Giorgio Aresu, cuñado de Ana Obregón, el espectáculo repasa algunos de los números más populares de la revista musical española. El éxito fue de tal calibre, que la función teatral llegó a a emitirse en Televisión Española en la Navidad de 1989.

Concha Velasco en 'Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?'

Este fue otro éxito teatral que terminó en el cine, aunque la taquilla no fue tan extraordinaria como la popularidad de la función teatral. Escrita por Adolfo Marsillac, fue José Sacristán quien quiso dirigirla como un homenaje a Concha Velasco, que pudo volver a cantar 'La chica yeyé', veinte años después. Ambos interpretan, además, a la pareja protagonista.

Velasco y Sacristán interpretan a Concha y José, una pareja que lleva 17 años separada y se encuentra en una boda. Inevitablemente, terminan recordando los momentos más memorables de su vida en común, en unas escenas llenas de nostalgia en las que trasluce el cariño que se tenían ambos actores. Si te apetece ver esta película, está en Flixolé.

Concha Velasco fue, prácticamente desde el inicio de su carrera, una de las actrices más admiradas del cine y el teatro español. Foto: GTRES, con el actor Alberto Closas.

Concha Velasco en 'Más allá del jardín'

Nos quedamos con las ganas de recomendar 'La colmena' (1982), una gran producción que, además, fue todo un taquillazo en los años 80 y ganó el Oso de Oro del Festival de Berlín. Concha Velasco figura en el reparto coral que llevó al cines la obra de Camilo José Cela (que también tiene un cameo y firma el guión). Es, sin embargo, la protagonista absoluta de 'Mas allá del jardín' (1996), la cinta que la hizo definitivamente grande.

La película adapta la novela homónima de Antonio Gala, quien en principio pensaba en Catherine Deneuve como protagonista. Para lograr el papel, Concha se tiñó de rubia y lo dio todo como Palmira, una mujer madura en plena crisis existencial que decide romper con su aristocrática vida en Sevilla y viajar a Ruanda para convertirse en voluntaria. Velasco debió llevarse el Goya por este trabajo, pero la Academia premió a otras dos mujeres del 'cast': Ingrid Rubio (revelación) y Mary Carrillo (reparto).