30 aniversario de su muerte La triste vida de Don Juan de Borbón: soledad, renuncia, la muerte de un hijo y un trono que nunca llegó porque se lo quedó el rey emérito

Don Juan de Borbón y Battenberg murió un 1 de abril hace 30 años, en 1993. Fue príncipe de Asturias por casualidades de la vida y tuvo que ver cómo moría uno de sus hijos y cómo el otro le arrebataba el trono. Pero fue fiel a sus principios monárquicos hasta el final.

Don Juan de Borbón conuno de sus perros en Estoril, durante su exilio./gtres

Don Juan de Borbón conuno de sus perros en Estoril, durante su exilio. / gtres

Elena Castelló
Elena Castelló

Hoy 1 de abril se cumplen 30 años de la muerte de don Juan de Borbón , el heredero en exilio permanente que tuvo que hacer frente a las adversidades que toda su generación tuvo que vivir en la primera mitad del siglo XX. El hombre que no pudo reinar, a pesar de su sangre azul. porque las cirunctancias políticas favorecieron a su propio hijo, Juan Carlos , para que se convirtiera en el herderero de un trono que le correspondía a él por derecho.

Pero en su trayectoria vital hay luces y sombras: hay vida familiar, pero tamién amantes; amigos poderososy traiciones imperdonables; hay tragedias impensables, como la muerte de un hijo por la culpa involuntaria de su otro hijo, y momentos de felicidad que también le procuró su familia y el nacimiento de sus muchos nietos. También grandes decpciones, como la supuesta traición de su hijo , la subida al trono de Juan Carlos en su lugar, que supo asumir con estoicismo.

Fue hijo de rey, Alfonso XIII, y padre de otro rey, Juan Carlos I. Pero Don Juan de Borbón y Battenberg nunca reinó. De hecho, no había nacido para reinar. Era el quinto hijo de Alfonso XIII y Victoria Eugenia y el tercero varón. Sin embargo, tras la renuncia de sus dos hermanos mayores, Alfonso y Jaime, se convirtió en príncipe de Asturias y heredero al trono, con 20 años.

El objetivo de Don Juan Carlos durante sus ochenta años de vida fue preservar el trono de España y finalmente aceptar que el rey sería su hijo Juan Carlos y no él, una renuncia que le supuso un gran sacrifico. Toda su vida se debatió entre ese drama personal y sus sentimientos como padre. El enfrentamiento entre padre e hijo duró años.

Juan de Borbón nació el 20 de junio de 1913, en el palacio real de La Granja, en Segovia. Era el quinto hijo de Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg , el tercero de los varones y nunca pensó que sería sucesor de su padre. Fue bautizado el 24 de junio, con los nombres de Juan Carlos Teresa Silverio Alfonso de Borbón y Battenberg, y sus padrinos fueron la archiduquesa María Teresa de Austria-Este​ y el rey Carlos I de Rumania. Su padre le nombró Conde de Barcelona. Su destino no era el trono, pero la historia cambio su curso.

Don Juan de Borbón de joves. Foto: Archivo-

Sus dos hermanos mayores, Alfonso, el heredero, y Jaime, renunciaron a sus derechos sucesorios: Alfonso, en 1933, para casarse con una plebeya, la cubana Edelmira Sampedro y Robato . Y Jaime, su segundo hermano, presionado por su padre, pocos meses después, porque era sordo de nacimiento. Además, ambos eran hemofílicos.

Más tarde, Jaime se prometió con una noble que no pertenecía a la realeza, Emmanuela Dampierre. A las dos hijas de Alfonso XIII, mayores que Don Juan, les impedía reinar la Ley Sálica. De esta forma, Don Juan se convirtió en príncipe de Asturias, en 1933, y en titular de los derechos dinásticos el 15 de enero de 1941, un mes antes de la muerte del Rey Alfonso XIII, en Roma.

Don Juan se había educado en Palacio con su hermano Alfonso. Él mismo reconocía que no había recibido una gran educación –«sólo iba a ser príncipe»–. La familia pasaba los veranos en La Granja, en Santander y en San Sebastián, donde nació el amor de Don Juan por el mar. El exilio llegó, con la proclamación de la II República, en abril de 1931, cuando Don Juan tenía apenas 18 años. En ese momento Don Juan se estaba preparando como marino en la Escuela de San Fernando.

La familia se instaló primero cerca de París, en Fontainebleau. Don Juan ingresó en la Escuela Naval Británica y navegó con la Royal Navy por el Océano Índico, el Mar Rojo y el Golfo Pérsico. En esa época se hizo dos tatuajes, uno en cada brazo, con el dibujo de unos dragones orientales. Se convirtió en un marino experimentado. Acudió a la Coronación de Isabel II navegando en el balandro «El saltillo», en 1953.

Don Juan se casó con su prima, María de las Mercedes de Borbón y Orléans. / archivo

En Roma se casó con su prima, María de las Mercedes de Borbón y Orléans , el 12 de octubre de 1935. Se habían conocido meses antes en la boda de la infanta Beatriz con Alejandro Torlonia y que allí mismo se enamoró de ella. La novia se había criado en Sevilla y tenía un carácter dulce, según contaba el diario ABC en aquel momento.

La ceremonia tuvo lugar en la basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires de Roma. Don Juan llevaba un chaqué adornado con la venera del toisón de oro y la insignia de Príncipe de Asturias en la solapa. La novia lució un diseño en lamé plateado de la Casa Worth, de inspiración medieval y cuello chimenea. Sujetaba su velo de gasa con una tiara de flores de azahar. Solo llevaba unos pendientes de perlas y el anillo de pedida.

Vídeo. Familia Real española: los escándalos que la han destrozado

El ágape se celebró en el Gran Hotel. Ese día, doña Mercedes recibió las joyas de la madre de Alfonso XIII, la reina María Cristina, que, junto con las de Victoria Eugenia, se convirtieron en las famosas «joyas de pasar», que hoy luce Doña Letizia . En su luna de miel, los novios dieron la vuelta al mundo. A los nueve meses nació Doña Pilar. Luego llegaron Juan Carlos, Margarita y Alfonso.

La infanta Pilar nació en Cannes, antes de que la familia se instalara en Lausana y, por fin, en Estoril, en Portugal, donde también se habían instalado otras familias reales sin trono, como los Orléans, los Saboya o Juana de Bulgaria. don Juan y doña Mercedes regresaron definitivamente a España en 1982 y se instalaron en un chalé de la urbanización Puerta de Hierro de Madrid, llamado Villa Giralda, como su casa de Estoril.

Desde su regreso, Don Juan instauró la tradición de celebrar un gran almuerzo familiar en Navidad, con todos sus nietos y sobrinos. Cinco años antes, en mayo de 1977, había renunciado a los derechos dinásticos y a la jefatura de la Casa de Borbón, a favor de su hijo, Juan Carlos.

Quienes le conocieron describen a Don Juan como un hombre afable, con un acendrado sentido del deber y un trato cercano, y una gran afición por los deportes acuáticos, especialmente la vela. Sus biografías le atribuyen una gran galantería y varias amantes, entre ellas, la estrella de cine Zsa Zsa Gabor, a la que se dijo que mantuvo una temporada en el Hotel Palacio de Estori, en Lisboa. También fue un hombre con gran capacidad para la maniobra política en una época difícil en la que tenía que relacionarse con un dictador que incumplió su promesa de restaurar la monarquía en España.

Durante la guerra Civil, intentó participar en el llamado bando nacional, pero Franco no se lo permitió. Y después, se enfrentó abiertamente al dictador al reclamar el trono de España. Hubo quien le tildó de «rojo», incluso de «masón». En 1945, publicó una carta, llamada el manifiesto de Lausana, en la que atacaba a Franco y defendía los principios democráticos. En 1948 llegó con él, sin embargo, al acuerdo de que su hijo, que entonces tenía 10 años, y heredero se educara en España, tras un tenso tira y afloja.

Fue también un padre duro. Su relación con su hijo Juan Carlos fue difícil y se complicó con un de los acontecimientos más trágicos en la vida de ambos: la muerte por un disparo accidental del príncipe Alfonso. Don Juan Carlos, manipulaba una pistola y ésta se disparó matando a Alfonsito, que tenía 14 años, en Estoril, en 1956. Se dice que Don Juan no tuvo ni una sola palabra de consuelo para su hijo mayor y que incluso llegó a culparle de lo ocurrido.

Don Juan Carlos fue nombrado sucesor a titulo de Rey por Franco. / d.r.

El 19 de julio de 1969, Don Juan Carlos fue nombrado sucesor a título de Rey por Franco, desplazando a su padre, un hecho que resultó y traumático para ambos. El 14 de mayo de 1977, en una sencilla y breve ceremonia celebrada en el ámbito familiar del palacio de la Zarzuela, renunció a sus derechos dinásticos. Falleció el 1 de abril de 1993, en la Clínica de Navarra, dos meses antes de su ochenta cumpleaños, de un cáncer de laringe, que le habían diagnosticado un tiempo antes en el Memorial Hospital de Nueva York.

De su entierro, todos los españoles conservamos la imagen de las lágrimas del Rey Juan Carlos en el momento de entregar los restos de su padre al abad del Monasterio. Se le adjudicó una tumba en el panteón de Reyes, a pesar de no haberlo sido, por expreso deseo de Don Juan Carlos, con la inscripción «Oiannes III» (Juan III), el nombre que le hubiera correspondido de haber sido rey. De momento espera en el llamado pudridero a que su cuerpo encoja lo suficiente para caber en la urna con su nombre.