pulpo, ferias y turismo

Bares, restaurantes y fiestas patronales: Todo lo que puede ver, hacer y comer Leonor en Marín

La Escuela Naval de la localidad pontevedresa se convertirá, durante los próximos meses, en el hogar de la princesa y en su tiempo de ocio podrá descubrir una provincia llena de encantos gastronómicos y turísticos.

La princesa Leonor junto a su hermana, la infanta Sofía, en los mallorquines jardines de Alfabia durante las vacaciones del pasado verano. / limited pictures

Aloña Fdez. Larrechi
Aloña Fdez. Larrechi

Todo está listo en la Escuela Naval de Marín para la llegada de la princesa Leonor . El próximo jueves la heredera al trono ingresará en la academia gallega para seguir con formación militar, tras concluir su primera etapa en la Academia General Militar de Zaragoza . Y aunque, como en la capital aragonesa, tratará de mantenerse casi anónima, a buen seguro que en sus momentos de ocio disfrutará de los bares, restaurantes y fiestas patronales de la localidad costera.

Situada a siete kilómetros de la ciudad de Pontevedra, y con un censo de poco más de veinticuatro mil habitantes, Marín es una localidad en la que la Historia, la gastronomía y su carácter marinero se unen para ser una de las referencias en el entorno de las Rías Baixas. Una zona que en los últimos años ha incrementado su interés turístico y en la que la princesa podrá disfrutar de momentos de diversión muy diferentes a los que vivió en Zaragoza.

Las arraigadas tradiciones de la cultura gallega y una escena gastronómica cada vez más relevante a nivel nacional son algunas de las posibilidades de las que podrá disfrutar la heredera al trono. Esto es todo lo que puede ver y hacer Leonor en Marín.

Pulpo, empanadas y restaurantes con Estrella

La gastronomía gallega es una de las más arraigadas en la cocina tradicional de nuestro país y, para muchos, una de las muchas razones por las que acercarse a esta comunidad autónoma. El pulpo, la empanada, su carne y sus preciados mariscos son algunos de los protagonistas de su propuesta gastronómica, que Leonor podrá disfrutar a unos pasos de la Escuela Naval de Marín.

La princesa Leonor durante la jura de bandera en Zaragoza, celebrada el pasado mes de octubre. / LIMITED PICTURES

En Os Cregos (C/ Ribera de Arriba, 1), la especialidad es la cocina en horno de leña, con sabrosos churrascos como plato estrella de la casa. Casa Dora (Avda. Alcalde José del Río, 6), destaca por su apuesta por la tradición, con platos como la empanada de maíz con zamburiñas o mejillones o la caldeirada de rape. Y en La Cantina del Muelle (Paseo Marítimo Alcalde Blanco), tro de los locales recomendados en la localidad, se puede disfrutar de productos de proximidad y recetas tradicionales.

Las tapas de O Caixon (Rúa Real, 17), el chuletón de buey del asador A Lonja Vella (Avda de Ourense, 76) o las empanadillas de pulpo de la Panadería Acuña (C/ Almuíña, 18) son otras de las propuestas culinarias que Leonor podrá degustar en los próximos meses en Marín, cuando no esté de servicio. Pero los encantos de la provincia de Pontevedra son muchos, y merece la pena disfrutarlos, especialmente si en palacio tienen previsto visitar a la princesa.

Uno de los platos del restaurante Casa Solla, reconocido con una Estrella Michelin, situado en la localidad de Salvador de Poio. / Instagram: @restaurantecasasolla

Porque la escena gastronómica del sur de Galicia cuenta con algunos de los chefs más reconocidos de nuestro país, y en ella encontramos verdaderos referentes para los amantes del buen comer. El restaurante Casa Solla, en Salvador de Poio, y el Yayo Daporta de Cambados cuentan con una Estrella Michelin , mientras que el Pepe Vieira de Raxó y el Culler de Pau de O Grove cuentan, cada uno, con dos Estrellas Michelin y una verde. Unos reconocimientos que ponen en valor la calidad de sus productos, la creatividad de sus platos y la inolvidable experiencia que se vive en cada uno de ellos.

Paseos gastronómicos que merecen la pena

Cuando oímos hablar de Galicia lo primero que se nos viene a la cabeza es el marisco, y aunque hay muchas formas de disfrutarlo, una de las experiencias gastronómicas que merece la pena vivir es una visita a una conservera. Allí podemos conocer mejor la cultura marisquera local además de cómo seleccionan el producto y lo trabajan. Uno de los mejores lugares para hacer es una de las referencias en las conservas gallegas gourmet, Los Peperetes.

En la localidad de Carril, en la ría de Arousa, esta pequeña conservera con la que trabajan algunos de los mejores restaurantes y tiendas gourmet de todo el mundo ofrece la posibilidad de visitar su obrador artesanal de conservas. Un espacio en el que nos descubren los secretos de su proceso conservero tradicional y algunas de sus especialidades, que van de los mejillones a los percebes, pasando por los berberechos, las almejas o las ostras.

Algunos de los panes de Amaquía, la panadería pontevedresa referente en toda la provincia. / Instagram: @amaquiapanaderia

Otra de las delicias pontevedresas que merece la pena conocer en persona es el Pan do Porriño, una elaboración con más de cuatro siglos de historia que cuenta con distintivo de calidad y procedencia y se elabora con trigo gallego. Con forma de hogaza, corteza crujiente y miga esponjosa y húmeda, uno de los lugares de referencia para disfrutarlo es Amaquía, la panadería que en 2019 fue reconocida con la Miga de Oro al mejor pan de Galicia. Con locales en Torneiros, Mos y O Porriño, son un referente panadero en toda Galicia y venden una gran variedad de panes, dulces y preparaciones saladas.

La gastronomía también está muy presente en el Pazo de Rubianes, un espacio en el que la princesa Leonor puede disfrutar, junto con un grupo de amigos, de una romería en la que un pulpeiro tradicional les mantendrá bien surtidos de pulpo a feira. O, cuando llegue el otoño, puede optar por una visita a este precioso espacio cargado de historia acompañada con cocido gallego, o una cata de sus vinos albariños. Situado en Vilagarcía de Arousa, esta bodega del siglo XV cuenta además con un jardín histórico con todo tipo de especies botánicas y más de cinco mil ejemplares de Camelias.

Vista aérea de Marín, donde la princesa Leonor asistirá durante los próximos meses a la Escuela Naval de la localidad. / turismo de marín

Fiestas tradicionales para no perderse

A pesar de que la princesa Leonor llega a finales de agosto a Marín, cuando ya se han celebrado muchas de las fiestas tradicionales gallegas, todavía va a tener la oportunidad de disfrutar de alguna de ellas. En la localidad en la que se encuentra la Escuela Naval, el último sábado de septiembre, se celebra el Maratón San Migheleiro Sen Traxe, en la que lugareños y visitantes recorren el centro de la villa acompañados de charangas visitando restaurantes y bares. Un día después, el 29 de septiembre, se celebra la fiesta de San Miguel, en la que hombres y mujeres participan en la Danza das Espadas acompañados de música de gaitas.

En la cercana parroquia de San Tomé de Piñeiro, a comienzos de octubre, se celebra la fiesta de la sidra y la manzana, donde además de degustar esta fruta, y la bebida que de ella se extrae, también se puede comer pulpo, empanada y otros deliciosos manjares. Y siguiendo con las fiestas de las localidades cercanas, otras de las celebraciones de las que podrá disfrutar la princesa Leonor, y nadie en la zona quiere perderse, es la Fiesta del Marisco de O Grove, que este año se celebra del 4 al 14 de octubre.

Imagen de Portocelo, una de las playas de la localidad pontevedresa de Marín. / turismo de marín

Marín: cultura, Historia y playas

Seguro que antes de acercarse a estos festejos, degustar los mejores restaurantes de la provincia o disfrutar de otros de sus encantos gastronómicos, la princesa Leonor tendrá tiempo de conocer a fondo la localidad que va a ser su hogar en los próximos meses. Porque Marín cuenta con un coqueto casco antiguo de origen medieval en el que podrá recorrer sus calles y descubrir espacios llenos de encanto como la Plaza del Reloj, donde las casas de pescadores conviven con la señorial Casa das Irmás Fontenla, así como el Templo Vello, una iglesia de aspecto barroco del siglo XII.

Otros de los puntos de interés para los visitantes de Marín son su plaza de Abastos, la Alameda con sus jardines, el Palco de la Música y el Museo Manuel Torres. Quienes mejor conocen la zona aconsejan seguir la Ruta de los Cinco Miradores para conocer lo mejor de la Villa, y tampoco hay que perderse los Labirintos de Mogor, donde se encuentra uno de los petroglifos más representativos de Galicia, A Pedra do Labirinto. Arte rupestre compuesto por siete composiciones circulares que se recomienda visitar durante la puesta de sol.

La Granxa de Briz, conocida como Parque de los Sentidos, o el Lago de Castiñeiras, un Mirador Natural con área recreativa, son otros puntos de interés cercanos a Marín, donde también cuentan con varias playas que Leonor podrá conocer aunque el tiempo no acompañe. Desde la de Portocelo, a la que se accede atravesando un precioso paseo marítimo, a la de Mogor, muy cercana a los petroglifos, pasando por la de Aguete o El Santo, las posibilidades para disfrutar de unas preciosas vistas de las Rías Baixas son casi infinitas.