ALIMENTACIÓN PELIGROSA

Estos son los tres pescados que deberíamos dejar de consumir asiduamente, según un nutricionista

Altas concentraciones de mercurio y antibiótico o residuos de productos químicos son algunas de las razones que comparten tres pescados que consumimos de manera diaria y que, según un nutricionista, deberíamos eliminar radicalmente de nuestra dieta.

Mujer comiendo pescado / pexels

Marta Moreno
Marta Moreno

Aunque existen, literalmente, miles de especies de pescado disponibles para el consumo humano, lo cierto es que cuando tenemos prisa o nos da pereza pensar en qué hacer para comer, todos acabamos tirando de los mismos pescados de supermercado. Pescados que, por su precio, su sabor y su presentación se han convertido en los favoritos de muchos hogares dentro y fuera de España y con los que, sin embargo, deberíamos tener cuidado.

Javier Moreno, nutricionista que comparte vídeos de divulgación en TikTok e Instagram ha sido uno de los últimos en poner el grito en el cielo con tres pescados que todos consumimos semanalmente en casa y que, sin embargo, no son del todo saludables por sus altas concentraciones de mercurio (entre otros).

De acuerdo a su criterio, y también al de asociaciones alimentarias de prestigio como son la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) o la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) hay varios pescados con los que deberíamos tener especial cuidado.

Los tres pescados con más mercurio del supermercado

El atún es, sin duda, el que más llama la atención, pues también es uno de los más consumidos. « No es tan saludable como crees «, advierte Javier en un vídeo de TikTok que ya alcanza las 171k visualizaciones. »Al ser un pescado tan grande, acumula muchísimo mercurio«, asegura. Y advierte que hay que tener especial cuidado con el atún que viene en lata pues es, si cabe, algo más perjudicial para nosotros: »Si lo compras en lata puede haber transferencia de productos químicos de la lata al atún«, asegura el nutricionista.

¿Estos datos vienen a decir que debemos eliminarlo radicalmente de nuestra dieta? No. Aunque este estudio científico demostró que las concentraciones de mercurio en las latas de atún se han mantenido estables 1971 hasta 2022, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), asegura que los humanos podemos consumir un máximo de 1.3 microgramos de mercurio por cada kilo que pesemos y de manera semanal, sin que ello suponga un riesgo para nuestra salud. De esta forma, la EFSA asegura que lo recomendable es no tomar más de dos latas de atún a la semana.

Plato de salmón / pexels

El atún no es el único pescado que aparece en la lista de Javier Moreno. La panga es otro de los que salen perjudicados. «Están criados en acuíferos de cultivo intensivo que utilizan mucha cantidad de antibióticos», asegura este profesional de la nutrición. Además, advierte que varios estudios científicos han encontrado residuos de productos químicos en esta especie de pescado, por lo que sería conveniente consumirlo lo menos posible.

Añade, además, otra recomendación sobre él: « Nunca compres pescados que provengan de Vietnam o de Tailandia«. Y es que, alrededor del 90% de la cría de este pescado se cría en ríos de estos países y, aunque la AESAN asegura que pasan estrictos controles de calidad antes de comercializarse en nuestro país, lo cierto es que es conveniente primar otras especies más seguras.

El salmón es el último pescado del que habla el nutricionista. «No recomiendo para nada el consumo de salmón de piscifactoría», explica en su vídeo. «Al igual que el atún, al ser un pescado grande también acumula bastante mercurio y en las granjas de salmón también se utiliza gran cantidad de antibióticos». Además, explica que cada año se utilizan más cantidad de antibióticos porque el salmón se va haciendo resistente a ellos. En caso de que queramos seguir consumiéndolo por su sabor, el experto aconseja que siempre nos decantemos por el salmón salvaje .

Por qué el mercurio es perjudicial para el ser humano

«El mercurio es un contaminante medioambiental que puede encontrarse en nuestros alimentos debido a su presencia natural en la corteza terrestre», asegura en un díptico informativo la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). «La cantidad de mercurio en los peces está relacionada con su posición dentro de la cadena trófica, por tanto, los peces depredadores de gran tamaño y más longevos, tienen concentraciones más altas«, continúan.

De acuerdo a su criterio, estas altas concentraciones puede afectar a nuestro sistema nervioso central e, incluso, en embarazadas, puede llegar a atravesar la placenta y estar presente en la leche materna (de ahí que su consumo se desaconseje totalmente en embarazo y lactancia).

Pescados saludables con concentraciones bajas de mercurio

El pescado es una de las bases de una dieta saludable y, por eso, debe estar presente en nuestra alimentación de forma semanal. Aunque la ciencia y los expertos argumentan que los tres anteriores no son del todo saludables, existen otras especies sanas y con concentraciones muy bajas de mercurio que reportan grandes beneficios a nuestra salud.

Estas son algunas especies de pescado que se cultivan en España y que sí están recomendadas por la AESAN por sus bajas concentraciones de mercurio: sardinas, anchoas y boquerones, arenque, bacalao, berberecho, caballa, lenguado, merluza, pota o trucha.