La actriz sueca Noomi Rapace en una imagen de Constelación. / Apple tv+

realidad o falsos recuerdos

Constelación, la aventura espacial de Apple TV+ es el thriller psicológico que te pegará al sofá las próximas semanas

Noomi Rapace y Jonathan Banks (Breaking Bad) protagonizan esta serie de suspense de ocho episodios creada y dirigida por Peter Harness (La guerra de los mundos).

Mientras esperamos el regreso de Los Bridgerton (ya queda menos) y nos convertimos en expertas en el mundo de la moda, gracias a la fiebre por los biopics de grandes maestros que nos han acercado las vidas de Cristóbal Balenciaga y Christian Dior, Apple TV+ quiere poner un poco de suspense en nuestras vidas y desde hoy podemos encontrar en su plataforma Constelación. La aventura espacial que promete ser el thriller psicológico que nos va a mantener pegadas al sofá las próximas semanas.

Compuesta por ocho episodios, tres de los cuales ya están disponibles, la producción creada y escrita por Peter Harness, responsable de miniseries como Wallander y la adaptación de Jonathan Strange & Mr. Norrell. Y como protagonistas tiene a dos rostros muy populares: Noomi Rapace, actriz conocida por dar vida a Lisbeth Salander, y Jonathan Banks, un veterano de la interpretación que se dio a conocer por su trabajo en la alabada Breaking Bad.

Basada en teorías conspirativas en torno a la exploración espacial, así como las investigaciones que Harness ha llevado a cabo sobre los viajes más allá de las fronteras terrestres, esto es lo que nos va a contar Conspiración.

En el espacio y en la Tierra

Noomi Rapace es Johanna «Jo» Ericsson, una astronauta sueca que forma parte del equipo de la Estación Espacial Internacional, compuesto por cinco personas, bajo la dirección de Henry Caldera, al que interpreta Banks. Ella tiene la tarea de estudiar los efectos psicológicos de los viajes espaciales de larga duración. Entre los que, como bien sabe, se encuentra echar de menos a sus seres queridos.

Jonathan Banks es Henry Caldera en Constelación. / apple tv+

En la Tierra le esperan Magnus, un inglés que trabaja como profesor de primaria, y Alice su hija de nueve años. Jo añora tremendamente a ambos, a pesar de que hablan de forma regular, y se acuerda mucho de las vacaciones que pasan en una cabaña familiar en el lago de Almedalen. Mientras, en la estación, tiene lugar una tragedia que pondrá fin a la misión y obligará a Jo a tomar una decisión que marcará el resto de su vida.

Una vez en Tierra, tanto ella como Henry, que lleva décadas sin salir al espacio, empiezan a experimentar situaciones enigmáticas, con visiones extrañas, sonidos misteriosos e inexplicables olvidos. En el caso de Jo, podrían ser síntomas de estrés postraumático, o quizá las secuelas de un experimento a bordo de la estación espacial. Pero en el caso de él, son difícilmente explicables, especialmente cuando también afectan a su hermano gemelo Bud.

Más allá de la realidad

Con experiencia en el género espacial, con la muy recomendable Para toda la humanidad, Apple TV+ apuesta ahora por la tensión y el misterio para ofrecernos una producción en la que ciencia ficción y el terror psicológico al que se enfrenta su protagonista son en sus principales atractivos. Al igual que su factura técnica, que como ya es habitual en la plataforma, alcanza un nivel sobresaliente para mostrar un universo espacial repleto de interés.

Noomi Rapace como Jo Ericsson en una imagen de la misión de la astronauta en Constelación. / apple tv+

Junto a Rapace y Banks en el reparto de Constelación encontramos al británico James D'Arcy, al que hemos visto recientemente en Oppenheimer, el austríaco Julian Looman, que participó en un episodio de la segunda temporada de Emily in Paris, y Barbara Sukowa, la actriz alemana que ha trabajado en Air, Servant o Hunters.

El legendario ex astronauta de la NASA, Scott Kelly, y el reputado científico inglés Michael Brooks han sido dos de los asesores que han trabajado en la producción de una serie que Jonathan Banks ha descrito como «una mezcla de thriller de acción y (la conocida serie de los años 60) En los límites de la realidad» que «ofrece una experiencia de aprendizaje, no solo una experiencia filosófica».