Premio Mujerhoy-Comunidad de Madrid 2022 al Impulso al Liderazgo Femenino

Antonio Huertas, presidente de Mapfre: «¿Podemos ignorar el 50% del talento? No solo es cuestión de justicia, también de rentabilidad»

Al frente de la mayor aseguradora española en el mundo, el presidente de Mapfre apuesta por el liderazgo femenino. Por eso recoge hoy en Madrid nuestro Premio Mujerhoy-Comunidad de Madrid 2022 al Impulso al Liderazgo Femenino.

Antonio Huertas, presidente de Mapfre.

María José Barrero
María José Barrero

«Se buscan licenciados en Derecho sin experiencia». Cuando respondió a ese anuncio publicado en un diario nacional en 1988, Antonio Huertas (Villanueva de la Serena, Badajoz, 1964) no podía imaginar que 34 años después estaría al frente de Mapfre, la mayor aseguradora española en el mundo y uno de las 15 mayores de Europa, con presencia en 40 países y más de 33.000 empleados que atienden a 30 millones de personas.

Extremeño que presume de ello, comprometido con la educación universitaria para evitar el despoblamiento de su tierra, aficionado a la bicicleta de montaña y apasionado de las redes sociales, el presidente de Mapfre y de la Fundación Mapfre afronta desde su puesto un escenario económico complejo, marcado por la inflación y la volatilidad de los mercados financieros.

Y, en un sector tradicionalmente masculino, se ha comprometido con la igualdad, impulsando la promoción de sus empleadas, intentando cerrar la brecha salarial, fomentando la diversidad y poniendo en marcha un programa de desarrollo del liderazgo para sus trabajadoras, entre otras iniciativas que le hacen acreedor del Premio Mujerhoy-Comunidad de Madrid 2022 al Impulso al Liderazgo Femenino.

MUJERHOY. ¿Nuestra sociedad está aprovechando todo el potencial de crecimiento económico que puede aportar el talento femenino?

ANTONIO HUERTAS. Aún no. Hemos dado muchos pasos pero tenemos que seguir cerrando las brechas de desigualdad. Las grandes empresas hace tiempo que buscamos talento sin apellidos de género, pero hay barreras relacionadas con la maternidad, los horarios, la conciliación o con la formación en profesiones STEM, que ofrecen mayor empleabilidad y desarrollo profesional.

No aprovechar todo el talento es doblemente injusto: para quienes padecen esta situación y para toda la sociedad, porque esas brechas lastran el crecimiento. Lo tenemos medido a través del Índice ClosinGap: si hubiéramos alcanzado la igualdad plena, nuestro PIB sería un 19% mayor, más de 213.000 millones de euros que perdemos de manera absurda e injustificable. Como país, las brechas de desigualdad son inaceptables.

¿Por qué impulsa Mapfre el liderazgo femenino?

Porque la diversidad es un aliado para la transformación y la innovación, y es clave para un crecimiento sostenible en el mundo global en el que competimos. Mapfre aspira siempre a tener los mejores profesionales. Es una plantilla muy diversa, con más mujeres que hombres, de cerca de 100 nacionalidades, con una alta tasa de inclusión y cinco generaciones de edad.

Hemos heredado un pequeño gap de representación en puestos directivos y trabajamos para facilitar que el liderazgo femenino tenga mayor representación. No solo es cuestión de justicia, también de rentabilidad.

¿Qué aportan las mujeres en puestos de responsabilidad?

Talento, igual que los hombres. ¿Nos podemos permitir ignorar al 50% del talento disponible? Estamos muy satisfechos de que más del 40% de nuestros puestos de responsabilidad sean desempeñados por mujeres, creemos en la discriminación positiva si con ello avanzamos más deprisa.

Entonces, ¿por qué siguen estando infrarrepresentadas?

No es cuestión de capacidad, formación o experiencia. Pero se han incorporado más tarde al mercado laboral y lo han hecho en peores condiciones, no solo porque no está bien resuelto el encaje de la maternidad y la conciliación, sino porque la brecha salarial afecta a su renta presente, pero también a sus pensiones futuras.

¿Qué medidas ha tomado Mapfre en esa dirección?

En 2019 asumimos dos compromisos que hemos cumplido: que el 45% de vacantes en puestos de responsabilidad fueran cubiertas por mujeres y superar el objetivo previsto en puestos de dirección. Y nuestro compromiso es global: Mapfre también lo está promoviendo en países menos avanzados en temas de género.

¿Y cuáles son sus próximos objetivos?

Avanzar para reducir la desigualdad y promover que las sociedades donde estamos presentes lo hagan lo más rápido posible. Internamente, estamos atacando esa ligera brecha salarial heredada, para alcanzar la neutralidad entre géneros a finales de 2024.

También han creado redes de liderazgo, ¿cómo pueden ayudar?

Acelerar el cambio. Son «espacios» de diálogo y participación cuya misión es incrementar la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad y dar más visibilidad a ese talento en nuestra compañía. Contamos con redes en España, Brasil, EE.UU., México, Perú y Turquía. Y, además, tenemos un Programa de Desarrollo del Liderazgo Femenino en España, Brasil, Perú, Venezuela y Turquía.