ENTREVISTA

Jaume Ripoll, director de Atlántida Film Fest de Mallorca: «La reina Letizia tiene una cultura cinematográfica enorme»

La reina Letizia apoya con su presencia este certamen que este año visitan, entre otros, Michael Douglas, Matt Dillon, Liv Ullmann y J. A. Bayona.

Jaume Ripoll y la reina Letizia, conversando durante el certamen. / gtres

Juanra López
Juanra López

Una vez que los reyes eméritos decidieron establecerse en Marivent para disfrutar de sus vacaciones estivales , Mallorca se convirtió en el centro neurálgico de la crónica social, al igual que otro de los epicentros de la jet-set, Marbella. Una tradición que han seguido los reyes Felipe y Letizia que desplaza a numerosos corresponsales nacionales e internacionales a la isla. En este contexto más dado a la espuma de la vida que a cuestiones de más calado, es particularmente meritorio que el Atlántida Film Fest se haya consolidado como uno de los grandes acontecimientos culturales del verano bajo la batuta de Jaume Ripoll, su creador y director artístico.

Hablamos de un festival híbrido, o lo que es lo mismo, su programación se disfruta in-situ y en streaming en Filmin, la plataforma que el propio Ripoll ha convertido en un referente de los amantes del cine de autor y los clásicos. No es de extrañar que la reina Letizia marque en rojo cada año en su agenda pasar por el certamen. Es una cinéfila más que acreditada. Como gran prescriptora que es no solo en cuestiones livianas como la moda sino por las causas que apoya, su presencia contribuye a que la dimensión de este certamen sea aún mayor.

Este año llegáis a la decimocuarta edición, todo un hito para un festival de estas características….

Ha tenido un crecimiento exponencial, pero lo veo como un paso natural. Es un festival que nace en un momento en el que lo online era poco conocido y tenía poco prestigio y acaba mutando a una manera de entender las plataformas y su relación con el público. Es un festival híbrido, por tanto la relación no solo es con la plataforma sino con la necesidad de incorporar audiencia que ve el cine experiencialmente en las salas de cine o al aire libre.

La manera de consumir cine en los últimos años ha cambiado mucho y hay que adaptarse a esa realidad.

Piensa que con nuestra plataforma Filmin ya teníamos ese sentido de anticiparnos a los cambios. Atlántida nace de la idea de ofrecerle al público películas de festival antes de que lleguen a las salas de cine y también porque somos conscientes de que hay un tipo de cine que cuesta que despierte el interés de la audiencia. Hemos buscado qué mecanismos tenemos para conseguir despertar ese interés: conciertos, conferencias, proyecciones especiales, invitados…

Han jugado muy a favor del festival las localizaciones.

Sin duda. Ten en cuenta que necesitamos incentivos, alicientes para los espectadores. Para salir de la playa, de casa o de cualquier otro sitio y entrar en otro para ver algo durante dos horas, que no es un espectáculo en vivo. Además, son obras que no conoces. Si me dices que vas a ver 'Inside Out 2' o la nueva de Marvel tiene sentido, pero aquí lo que prima es la experiencia de ver esas películas frente a la catedral de Palma, en un claustro… Eso ayuda a que el público se sorprenda y a dignificar la idea del cine de verano. En cierta medida, el cine de verano como concepto son películas de reestreno, que están como manoseadas, y llegan a las plazas. Esas plazas pueden también ser un espacio extraordinario para tener cine de estreno en verano.

La reina Letizia con Isabelle Huppert, en el Atlántida Film Fest de 2022./GTRES

¿Qué ha significado para el festival que la reina Letizia lo meta cada año en su agenda?

Es un honor para mí a nivel personal y para el festival. Ayuda a visibilizarlo a nivel internacional, sin duda. Ha permitido que el festival ganase cada vez más presencia a nivel internacional y que pasase de ser una imagen de photocall a un proyecto cultural. El primer o segundo año era la imagen de la reina Letizia en un evento, pero ahora se entiende mucho más cuál es la oferta del festival y se habla mucho más de las obras que la reina verá. El año pasado fue 'Creatura', por poner un ejemplo..

Vuestro primer encuentro fue un tanto casual en la tradicional recepción de los reyes con personalidades de la sociedad civil de Mallorca y hubo mucha química entre vosotros porque ella es una gran cinéfila.

Lo de la química es una cosa interpretable -nos dice, entre risas- La reina es muy cinéfila y tiene una cultura cinematográfica enorme, está fuera de toda duda. Es totalmente cierto, sabe muchísimo de cine, de cine europeo… Es extraordinario poder hablar con ella. Es Su Majestad y mi tiempo con ella es de minutos en esos cruces… En cualquier caso, en los minutos que departimos, la inquietud, el interés y el conocimiento quedan muy de manifiesto.

En redes sociales se incide a veces en que la Familia Real está muy presente en eventos deportivos, pero no en igual medida en acontecimientos cinematográficos. La presencia de la reina Letizia en el festival viene a desmentir este tipo de afirmaciones…

Casa Real apoya la cultura en distintos niveles. En cuanto al cine, hay que destacar los encuentros en los Princesa de Asturias y en los premios Princesa de Girona también. Este año, por ejemplo, ha sido galardonada Victoria Luengo . En el caso de la reina Letizia apoya una propuesta europea, valiente, atrevida e innovadora. Es, además, una propuesta nacional, queda fuera de toda duda.

Michael Douglas, una figura legendaria de Hollywood

Este año cuatro estrellas nacionales e internacionales reciben el premio Masters of Cinema. Empecemos hablando de Michael Douglas, que tiene un vínculo muy especial con la isla por S'Estaca, la finca donde tantos veranos ha pasado.

Llevábamos años esperando que aceptara el premio, pero por cuestiones de calendario no había sido posible hasta ahora. No ha sido sencillo conseguirlo. Es importante que en Mallorca se reivindique la figura de Douglas como actor y productor, no solo como embajador. Es una figura legendaria, de una magnitud como pocos hay. Se me ocurren Robert de Niro, Al Pacino y dos o tres más que estén en activo. Cuando estábamos preparando el vídeo de homenaje nos faltaban minutos para poner todas las películas en las que ha sido notable durante cinco décadas. Empezamos el tributo con 'Alguien voló sobre el nido del cuco', de la que es productor, hasta 'Ant-Man', en la década actual.

También contáis con Liv Ullmann, una de las grandes figuras del cine de Bergman, que en 2008 recibió el premio Donostia en San Sebastián.

Es una persona que ama el cine, el cine en las salas, su correspondencia la escribe a mano… Fue singular hablar con ella, en este caso Joan Sala, el jefe de programación del festival, que luchó durante dos años para que aceptase venir a recoger el premio. Lo logró el año pasado, pero no pudo venir por la huelga de actores. Queremos reivindicar su figura, que siempre estará ligada a Bergman, pero queremos poner el énfasis en su legado alejado de la sombra de él. Por supuesto es el rostro de las películas más importantes del director, pero ella también es una directora estupenda. Lo ha demostrado en películas como 'La señorita Julia' con Jessica Chastain . También queremos destacar su figura como activista. Es bonito entregarle el premio, pero también que tres de los galardonados este año participen en un coloquio con el público. Ya lo habíamos hecho con Judi Dench, con Stephen Frears o con Ken Loach.

Otro galardonado es Montxo Armendariz, que ha conseguido ser un director intergeneracional con títulos como 'Tasio', 'Las cartas de Alou', 'Historias del Kronen' o 'Secretos del corazón'.

Se celebran 30 años de 'Historias del Kronen' y en el festival estrenamos una copia remasterizada. En un festival como el nuestro, que apela a distintas generaciones, pero sobre todo con un interés muy marcado en seducir a jóvenes actuales, me parece muy interesante que se enfrenten ahora a esa película. Por otro, Montxo Armendáriz es una de las figuras más relevantes del cine español al que se ha premiado o celebrado menos de lo que se debería. Tiene un talento descomunal, una trayectoria casi inmaculada que vale la pena reivindicar y celebrar.

La reina Letizia, con Ken Loach, uno del os máximos exponentes del cine social británico, en la edición de 2019./GTRES

J. A. Bayona, también merecedor del Masters of Cinema, ha puesto el cine español en términos comerciales a un nivel estratosférico.

Ahora se cumplen 25 años del corto 'Mis vacaciones' con el que se dio a conocer. Me parece muy relevante un cuarto de siglo después , ver ese viaje de J. en el cine comercial, pero también como gran prescriptor de cine clásico. Consigue que el público joven se interese por obras que quizás les parezcan alejadas de su mundo. En esto J. tiene toda la virtud del mundo.

Este año os visita también Matt Dillon, porque Fernando Trueba ha elegido vuestro festival para estrenar su última película, 'Isla perdida', de la que es protagonista. ¿Fuiste de los que te marcaron sus películas con Coppola, 'La ley de la calle' y 'Rebeldes'?

Al final, cuando tienes una estrella de Hollywood, te impacta, pero soy más de 'La casa de Jack', que es la mejor película de Lars Von Trier… A ver si consigo hablar con él, porque estará con Trueba, y con su compañera de reparto, Aida Folch, y tendrá la agenda completa esos días. Me gustaría conocer cómo fue el rodaje de esa película. Lo importante es que él esté cómodo, que no haya ninguna complicación y que se vaya con una imagen grata, que los medios y el público tengan de su paso por aquí lo que esperan.

No sé si eres muy mitómano, pero… ¿qué figuras de las que han pasado por el festival te han dejado más huella?

Recuerdo con cariño muchas conversaciones, incluso con aquellos que fueron de trato más complejo por decirlo así. Como vino Stephen Frears me dijeron que era una persona arisca en el trato y la comida fue extraordinaria, hablando de cine, con mil referencias… Lo mismo ocurrió con Neil Jordan o con Vanessa Redgrave, que era más compleja. O Isabelle Huppert , en la cercanía. Cuando se quita esa pátina de estrella lo que queda es una conversadora llena de anécdotas, muy generosa por compartirlas. Eso es lo que me llevo. Cuando vino Vanessa Redgrave, en plan fan, me impactó mucho porque 'Camelot' es una de mis películas de cabecera.