grandes novelas, pequeñas series

La literatura en habla hispana inspira miniseries (y una película): las producciones que llegan a las plataformas de streaming próximamente

Españolas o latinoamericanas, entre las tendencias audiovisuales del otoño se encuentra la adaptación de varias novelas conocidas, y reconocidas, que añaden interés a los próximos calendarios de estrenos.

Aloña Fdez. Larrechi
Aloña Fdez. Larrechi

Amantes como somos de las series de televisión que se basan en novelas , o de los libros que se transforman en producciones serializadas, no hemos podido evitar fijarnos en una de las tendencias audiovisuales que vamos a disfrutar en las próximas semanas. Porque la literatura en habla hispana inspira miniseries (y una película) y estas son las producciones que van a llegar a las plataformas de streaming próximamente.

A pesar de que hace tiempo que el prestigioso premio Nobel de Literatura tuvo entre sus ganadores a un escritor de habla hispana, el poder de la literatura en español es innegable. Y siendo como son las plataformas de aficionadas a las adaptaciones literarias, era cuestión de tiempo que le llegase el turno a las historias escritas en nuestro idioma. Una inspiración que alcanzará su apogeo antes de que termine 2024, aunque continuará en 2025.

Así que si tú también eres de las que disfruta con una historia en papel y en la pantalla, no te pierdas estas miniseries inspiradas por la literatura en habla hispana que llegarán próximamente a nuestras pantallas.

Como agua para chocolate. MAX. 3 de noviembre.

La novela que publicó Laura Esquivel en 1989, y se convirtió en película tres años después, llegará a Max próximamente en forma de miniserie de seis episodios para contar la historia de Tita de la Garza y Pedro Múzquiz. Dos almas profundamente enamoradas pero incapaces de estar juntas, debido a las arraigadas costumbres familiares, que navegan por un mundo mágico de realismo mágico y ricos sabores, Tita se debate entre el destino que le impone su familia y su lucha por el amor.

Imagen de un momento del rodaje de la miniserie que adapta el libro de Laura Esquivel, Como agua para chocolate. / max

Mientras tanto, se refugiará en la cocina, un lugar que se convertirá en una resistencia activa contra la opresión, que le permitirá canalizar sus deseos y pasiones más profundas en sus recetas , transformando a quienes las prueban. Publicada en España por DeBolsillo, Azul Guaita será la encargada de interpretar a Tita, mientras que Andrés Baida encarnará a Pedro.

Pedro Páramo. Netflix. 6 de noviembre.

Basada en la obra maestra del escritor mexicano Juan Rulfo, esta película narra la historia de Juan Preciado quien, tras la muerte de su madre, viaja a la remota aldea en la que nació para buscar a su padre, Pedro Páramo. Allí se encuentra con un pueblo fantasma, en el que conocerá a una serie de personas misteriosas y descubrirá que su padre luchó de manera despiadada por obtener riqueza y poder.

Manuel Garcia-Rulfo encarna a Pedro Páramo en la película que adapta el conocido libro de Juan rulfo. / netflix

El pasado se vuelve presente al tiempo que aflora la verdad detrás de la búsqueda de Pedro Páramo del amor que conoció cuando era niño. Manuel García-Rulfo, conocido por su papel en El abogado del Lincoln, encarna al hombre que da nombre al largometraje. La novela está publicada en España por RM Verlag.

Cien años de soledad. Netflix. 11 de diciembre.

La emblemática novela del Nobel colombiano Gabriel García Márquez, publicada en 1967, narra la historia de los primos José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, casados en contra de la voluntad de sus padres. Juntos abandonan su aldea y emprenden un largo viaje en busca de un nuevo hogar y su andadura, en la que contarán con la compañía de amigos y aventureros, culminará con la fundación de un pueblo utópico a orillas de un río de piedras prehistóricas, al que bautizan como Macondo.

Imagen promocional de la miniserie que adapta la novela de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad. / netflix

Diferentes generaciones de los Buendía marcarán el porvenir de este pueblo de leyenda, atormentado por la locura, los amores imposibles, una guerra sangrienta y absurda y el temor a una terrible maldición que les condena, sin esperanza, a cien años de soledad. Publicada en España por DeBolsillo, Claudio Cataño encarna al coronel Aureliano Buendía, Leonardo Soto a José Arcadio y Susana Morales a Úrsula Iguarán.

Invisible. Disney +. 13 de diciembre.

Compuesta por seis episodios, la serie basada en la novela de Eloy Moreno cuenta la historia de Capi, un chico de 12 años con una vida normal al que un terrible accidente le ocasiona un severo estrés postraumático. Nadie puede explicar qué le ha pasado a Capi, pero el psicólogo que le trata está dispuesto a bucear en su historia y descubrir las razones que le han llevado a esa situación.

Eric Seijo es Capi en la miniserie que adapta la novela de eloy Moreno, Invisible. / disney+

Cuando comience a confiar en él, Capi le contará que tiene el poder de la invisibilidad y que las pesadillas que le acechan cada noche tienen que ver con los monstruos y el dragón que le persiguen. Una misteriosa profesora, recién llegada al instituto de Capi, tratará de ayudarle y hacer lo visible invisible. Aura Garrido (El día de mañana) encarnará a esta maestra, mientras que en el papel del protagonista nos encontramos al joven Eric Seijo.

El Eternauta. Netflix. 2025.

Basada en la primera novela gráfica en español (publicada en los años 50) y la más importante del mundo hispanoamericano, esta miniserie argentina que cuenta con Ricardo Darín en el papel principal, se ambienta a finales de los años 50, cuando cuatro amigos escuchan una inquietante noticia en la radio: una prueba nuclear en el Océano Pacífico ha dejado material radioactivo en el aire y el viento lo arrastrará a Sudamérica.

Ricardo Darín en una imagen de la miniserie que adapta la novela gráfica, el Eternauta. / netflix

Segundos después, una nevada fluorescente comienza a caer en la ciudad y sus alrededores, matando todo lo que toca. Por si esto fuese poco, sobre ellos se cierne una amenaza alienígena controlada por una fuerza invisible. Editada en nuestro país por Planeta Cómic, la novela gráfica de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López será una miniserie de seis episodios y se ha rodado en Buenos Aires.

Temas

Libros